06 oct. 2025

Humo de los incendios forestales ahoga a comunidades enteras en el oriente de Bolivia

Dolores de cabeza, picazón en los ojos y dificultad para respirar son algunos síntomas que padecen desde hace varios días pobladores del oriente de Bolivia por el humo de los incendios forestales, que ya arrasaron más de 3,8 millones de hectáreas y amenazan con destruir cientos de viviendas.

Incendios Bolivia.jpg

Bomberos bolivianos mitigan los restos de un incendio, este miércoles en San Miguelito (Bolivia).

Foto: EFE

En la comunidad de San Miguelito Sur, a 309 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, las personas afirman que desde el lunes apenas han visto los rayos del sol a través de la espesa humareda de un incendio cercano, mientras que bomberos y voluntarios pelean a diario para mantener alejadas las llamas de las casas.

“El cambio de viento es muy fuerte, en algunos lugares el fuego está pasando las líneas de defensa”, indicó este miércoles a EFE Juan Leaños, un bombero forestal que batalla con los incendios desde hace varias semanas.

Leaños agregó que los socorristas tratan de mantener a la comunidad protegida, pero que el fuego avanzó tanto que ya consumió seis casas de madera donde vivían varias familias, pero ninguna persona resultó herida.

Solo en Santa Cruz, que es la región más grande de Bolivia, hay 74 incendios activos, y hasta la fecha más de 703 familias fueron afectadas y 21 viviendas quedaron calcinadas, según información de la Gobernación.

“Toda ayuda es indispensable, desde una botella de agua hasta personas voluntarias que nos ayuden en la línea de fuego”, enfatizó Leaños.

Lea más: Incendios forestales: Villarrica está bajo una intensa capa de humo

Después de que se controlan las llamas, a los bomberos les sigue el extenuante trabajo de sofocar cualquier resquicio de fuego, con palas y azadones golpean el pastizal para evitar que alguna chispa caiga en pasto seco y reavive el fuego.

“Santa Cruz ha pasado de ser un paraíso a ser un infierno”, manifestó esta jornada a medios locales Jhonny Rojas, el coordinador de operaciones de emergencia del departamento.

Rojas estimó que tan solo en las áreas protegidas, que albergan una gran parte de la biodiversidad del país, se han consumido más de 3 millones de hectáreas de bosque.

Para las organizaciones ambientalistas bolivianas el daño a la fauna ya es irreversible, mientras los bomberos tratan de rescatar a los pocos animales que sobreviven al fuego, como el caso de una iguana overo que fue encontrada por militares con las patas y cola quemadas en San Miguelito Sur y fue mandada a un refugio para su rehabilitación.

El humo de la Amazonia y Chiquitania de Bolivia ha llegado a varias ciudades del país, como Cochabamba y La Paz, en donde la calidad del aire ha sido calificada de “muy mala calidad” esta semana, obligando a los centros educativos a cancelar sus actividades para proteger la salud de sus alumnos.

Brasil y Paraguay también registran grandes incendios, lo que ha provocado una crisis regional que afecta incluso a Argentina con la llegada del humo a su territorio.

Según datos del Instituto Brasileño de Investigación Espacial, en Sudamérica hay hasta este miércoles 7.821 incendios forestales activos, siendo Bolivia el país más afectado, con 3.749 focos de incendio, seguido de Brasil con 2.909.

Siga leyendo: Video: Registran el desolador panorama de incendios en el Chaco

Por la crisis ambiental, expertos de Chile y Brasil ya se encuentran trabajando en el país andino en una estrategia de combate contra los incendios, y también se espera la llegada de especialistas de Francia en los próximos días.

Ambientalistas bolivianos temen que de no actuarse rápido contra los incendios, este año se pueda sufrir una crisis peor a la registrada en 2019, cuando 5,3 millones de hectáreas de bosque fueron devastadas.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.
El cambio climático provocó un calor “peligroso e inusual” en todo el mundo durante los meses de junio, julio y agosto de 2025 según la organización Climate Central, que ha advertido de los efectos de las altas temperaturas sobre las personas y sobre el medioambiente.
Spotify presentó este jueves medidas adicionales para alentar a los artistas y editores a que sean más transparentes en cuanto a la utilización de la inteligencia artificial (IA) en sus producciones y limitar ciertos abusos.
Los recuerdos de incidentes cotidianos pueden reforzarse cuando se vinculan al de un acontecimiento significativo, algo sorprendente, gratificante o con un gran impacto emocional.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, calificó de “acto de tiranía” los recientes ataques militares de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela contra embarcaciones presuntamente usadas para el narcotráfico, en declaraciones difundidas este jueves por la BBC.