15 oct. 2025

Hoteleros critican que MIC absorba a Senatur y advierten retroceso

Tras el anuncio del Gobierno de plantear que Senatur pase a depender del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Manuel Benítez Codas, de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay, se pronunció en representación del gremio y lamentó que “el turismo no es una prioridad para el Estado”.

Turismo.jpg

Desde el gremio de hoteles lamentan que el sector turístico no sea una prioridad para el Gobierno.

Foto: Gentileza.

El reciente anuncio del plan de traspaso de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) generó una fuerte reacción en el sector turístico, particularmente, entre sus principales referentes. Para Manuel Benítez Codas, vicepresidente de la Asociación de Industrias Hoteleras del Paraguay (AIHPY), esta medida representa un nuevo signo de desinterés estatal hacia una actividad que podría ser un motor clave para el desarrollo económico del país.

“Hoy me entero que Paraguay elimina la Senatur y la anexa al MIC”, expresó Benítez Codas en una dura publicación en la red Linkedin, titulada Turismo en Paraguay: cuando la indiferencia estatal se convierte en costumbre.

En su opinión, más allá de los argumentos oficiales que apuntan a una supuesta mejora de la eficiencia administrativa y una articulación con la estrategia industrial y de inversiones, la decisión confirma una tendencia ya instalada: El turismo no figura entre las prioridades de la agenda pública.

“Desde la salida de Liz Cramer, el turismo ha quedado sin planes claros, sin una estrategia de largo plazo y con un protagonismo mucho menor al que merece”, advirtió, y recordó que mientras en países como España el turismo representa cerca del 12% del PIB, y en economías isleñas como Bahamas supera el 50%, en Paraguay apenas aporta entre el 1% y el 2%, en parte por falta de políticas públicas sostenidas.

Puede leer: Gobierno anuncia “ambicioso” paquete de leyes económicas: ¿Qué se plantea esta vez?

No obstante, Benítez Codas rescató el rol activo del sector privado, al señalar que “somos nosotros los hoteleros, operadores, emprendedores y actores locales quienes seguimos apostando, innovando y sosteniendo la actividad”.

En ese sentido, destacó que el turismo “no depende solo de decretos o estructuras burocráticas, sino de la pasión y la visión de quienes creemos en su potencial”.

El empresario también puso el foco en una deuda histórica: “Paraguay ha ido construyendo un marco normativo e institucional sólido desde hace 15 años, pero el problema real no recae tanto sobre la falta de instrumentos, sino en la continuidad, la ejecución efectiva, un presupuesto real y el poder de posicionar al turismo como una prioridad estratégica de Estado. Eso sigue siendo la gran asignatura pendiente en Paraguay”, concluyó Benítez Codas.

Finalmente, llamó a la reflexión del propio sector: “Es hora de que los profesionales y gremios dejemos de pensar solo en nuestros intereses individuales. Hagamos también nuestra autocrítica y trabajemos, de una vez por todas, por el turismo como un proyecto de país, no solo como un negocio exitoso”.

Más contenido de esta sección
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió ayer ante las comisiones de Hacienda y de Cuentas y Control del Senado para justificar el préstamo de USD 75 millones del CAF.
De acuerdo con el informe de la Situación Financiera de la Caja Fiscal, dado a conocer por el MEF, el sistema previsional del sector público acumula a setiembre una pérdida de 43%, lo que representa unos USD 265 millones.
Durante su estadía en EEUU, Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, recibió una distinción de la agencia LatinFinance bajo el título de “Excelencia en Finanzas Públicas”. El alto funcionario se encuentra participando de las reuniones anuales del Banco Mundial y FMI.
El FMI eleva la proyección de crecimiento económico de Paraguay al 4,4% para 2025, superando las estimaciones iniciales, aunque advierte sobre riesgos globales y la necesidad de reformas estructurales.