08 nov. 2025

Hilando arte

hilografia

Un pedazo de madera, un poco de tela, un par de carretes de hilos de varios colores, clavos y un martillo son más que suficientes para que Óscar Ojeda (35) haga su arte. De atrás para adelante, cada hilo sigue un trazo específico guiado por las hábiles manos de Óscar, quien aprendió hilografía cuando tenía 13 años; ya a esa edad también tenía una pasión por el dibujo.

“Mi primo me enseñó la técnica y yo la adapté a mis ideas. Al principio hacía insignias de los clubes de Chile, como el Colo Colo o la Universidad de Chile. Después experimenté con rostros y paisajes. Primero dibujo en papel, una vez que está listo, lo coloco sobre la madera forrada, voy fijando los clavitos y enseguida empiezo a tejer. Algunos diseños son más complicados que otros, pero con el tiempo adquirí la destreza”, cuenta Óscar.

La obra del artesano requiere concentración y agudeza visual, aunque normalmente suelen decirle que lo que hace lo enseñan en las escuelas.

Él, sin embargo, lo vuelve perfecto y lo describe como algo parecido a pintar al óleo. Afortunadamente, hoy vive de sus cuadros, que tienen diferentes temas como insignias de clubes, héroes de acción, imágenes religiosas y paisajes. Los más solicitados: los de Cerro Porteño y Olimpia. No obstante, probablemente su mejor trabajo se encuentra enmarcado en la sala de su casa. Se trata de una recreación, en hilo, de La última cena de Leonardo da Vinci. O nadie lo quiso, según el artista, o no lo quiso vender muy barato. Lo mejor se lo guardó para sí.

Hoja de vida

Óscar Ojeda es oriundo de Puerto Montt, Chile, pero vive en el país desde hace 15 años. Está casado y tiene dos hijos, con quienes vive en Paraguarí. Sus obras las exhibe en las plazas y también recibe pedidos específicos. Aparte, se dedica a realizar retratos y pulseritas de macramé y cuero, todo esto totalmente artesanal.

Texto: Natalia Ferreira Barbosa

Foto: Fernando Franceschelli.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
La jueza María Luz Martínez señaló que el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, incurrió en desacato al no informar las razones del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, del penal de Minga Guazú a la penitenciaría de Emboscada. La magistrada había solicitado un informe y otorgado un plazo de 24 horas para la respuesta.