26 ene. 2025

Hidrovía, fundamental para el desarrollo nacional

La hidrovía es un instrumento fundamental para el desarrollo de Paraguay, ya que constituye una vía de acceso y salida de bienes, exportados e importados. El Gobierno debe estar atento a su buen funcionamiento tanto desde su rol soberano en los tramos que son parte de nuestro territorio como de lo que acontece en el tramo correspondiente a la Argentina. Este mes un nuevo acontecimiento llamó la atención de la prensa y la ciudadanía y debe ser motivo de atención también de las autoridades nacionales.

A inicios del mes de agosto, el Gobierno argentino elevó la tarifa cobrada al transporte de buques oceánicos. Si bien este hecho no afecta de manera directa al transporte fluvial local, lo hará de manera indirecta.

Los buques oceánicos pagarán un peaje mayor del que ya existe y, como consecuencia, terminaría impactando en los costos del flete con sobrecargos sobre esta tarifa, ya que todos los cargos se trasladan a los servicios fleteros. Esto afectará a Paraguay a través de las importaciones que ingresen desde ultramar y exportaciones que salgan a través de la hidrovía, como por ejemplo a las importaciones como combustibles que realizan trasbordo a las barcazas que vienen hasta Paraguay. El aumento es del 63%, al pasar de USD 3,06 a USD 4,98 por tonelada de registro neto (TRN).

Otro aumento anunciado por el Gobierno argentino fue en setiembre de 2022, cuando dispuso el cobro de un peaje en la hidrovía en su tramo Santa Fe-Confluencia con el río Paraguay, que debió aplicarse desde enero de 2023, lo que motivó las protestas del Gobierno paraguayo y de otros de la región.

Luego de manifestaciones y quejas sobre la decisión del Gobierno argentino, el Gobierno paraguayo informó sobre el acuerdo llegado en la reunión del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) Paraguay-Paraná cuyo objetivo fue analizar el peaje que cobra Argentina a las embarcaciones paraguayas y confirmó su disposición por pagar.

La queja de los empresarios es que el aumento de los peajes debe ser a cambio de contraprestaciones que se relacionan con el mantenimiento en buen estado de la hidrovía; servicio que según estos afectados no se están ofreciendo.

Paraguay, por su parte, informó recientemente que impulsará mejoras dando solución a 13 pasos de piedra críticos identificados en el río Paraguay, reduciendo el tiempo de navegación, lo que permitirá a su vez triplicar la capacidad de carga, pasando de 15 a 50 millones de toneladas anuales.

El Gobierno debe poner en primer lugar los intereses nacionales y negociar la gestión de la hidrovía dentro del marco de la integración regional. La navegabilidad de los ríos es un tema estratégico, ya que según nuestras propias autoridades, por allí sale el 80% de nuestras exportaciones y entra el 70% de las importaciones. No obstante, no hay que perder de vista los riesgos, ya que también es la ruta utilizada para el tráfico de productos ilícitos como la droga o el contrabando de soja, por lo tanto también es importante la seguridad.

Más allá de la histórica relevancia para Paraguay de las vías fluviales, la riqueza acuífera es invaluable frente a la crisis climática cada vez más agudizada que enfrenta el mundo, por lo que no hay que desmeritar la preocupación sobre su estado y los acuerdos que se tomen al respecto.

Las grandes potencias mundiales, incluyendo China y EEUU, tienen en la mira la región. Paraguay es un país que se ubica entre los países de menor desarrollo y fortaleza institucional en cualquier indicador a nivel mundial, por lo cual no sería de extrañar que tengamos presiones para tomar decisiones a favor de beneficios foráneos.

Una visión estratégica de la hidrovía permitirá aumentar la productividad y competitividad de la producción nacional, así como garantizar la sostenibilidad a largo plazo tanto del crecimiento como del ambiente.

El Gobierno nacional debe estar atento a las acciones del Gobierno argentino y de otros gobiernos con el objetivo de negociar adecuadamente la gestión de esta importante vía y que las decisiones que se tomen se realicen en el marco del respeto y, sobre todo, con el espíritu de la integración que está detrás del Tratado del Mercosur.

Más contenido de esta sección