22 may. 2025

Heracles, el loro más grande del mundo vivió hace 19 millones de años

El loro más grande del mundo, de casi un metro de altura y siete kilos de peso, vivió hace unos 19 millones de año en Nueva Zelanda, un lugar conocido por sus aves gigantes prehistóricas, según un estudio publicado este miércoles en Australia.

El loro más grande del mundo.jpg

Como la mayoría de loros, probablemente Heracles se alimentaba principalmente de plantas.

Foto: 20minutos.es.

El loro extinto fue bautizado con el nombre de Heracles inexpectatus, en alusión al dios-héroe de la mitología griega (Hércules, en la romana) de extraordinaria fuerza y lo inesperado de su hallazgo, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés) con sede en Sídney.

“Heracles, al ser el loro más grande, sin duda, tuvo un enorme pico que podía abrir de par en par lo que se le antojara, y puede que se alimentara con algo más que comida convencional para loros, incluidos otros loros”, dijo Mike Archer, de la UNSW.

Al estar en la cúspide la cadena alimenticia, Heracles pudo haber desarrollado una dieta muy variada que iba más allá de las frutas, dijo Archer, que puso como ejemplo a los loros keas neozelandeses, de 48 centímetros, que “desarrollaron un gusto por las ovejas desde que fueron introducidas por los colonos europeos en 1773".

Los expertos señalaron, sin embargo, que hace 20 millones de años no había grandes mamíferos en Nueva Zelanda y que, como la mayoría de loros, probablemente Heracles se alimentaba principalmente de plantas.

El loro gigante vivió en un bosque subtropical rico y diverso con muchas especies de palmeras y laureles que, “sin duda proporcionaba una rica variedad de fruta importante en la dieta del Heracles y otros loros y palomas con las que convivía”, dijo Suzanne Hand, de la UNSW.

Lea más: La inteligencia artificial confirma que hubo otra especie de homínidos

Heracles fue descubierto cerca de la localidad de St Bathans, en el extremo meridional de la Isla Sur neozelandesa entre fósiles que datan de hace 19 millones de años.

El yacimiento, que es conocido por alojar fósiles de aves del período del Mioceno, es la única ventana a un hábitat prehistórico con animales y pájaros terrestres que poblaron Nueva Zelanda desde que los dinosaurios poblaron la tierra hace 66 millones de años.

“Hemos excavado este yacimiento de fósiles durante 20 años y cada año se encuentran nuevas aves y otro tipo de animales”, indicó el paleontólogo Trevor Worthy, de la Universidad de Flinders, en Australia.

Nueva Zelanda acogió aves gigantes como la extinta moa, parecida al avestruz y que pudo haber medido tres metros, de dos especies de gansos gigantes, entre otras especies no voladoras de gran tamaño que vivían en los bosques de la isla.

Puede leer: Genoma de tortuga Solitario Jorge, clave para entender longevidad y cáncer

“Pero hasta ahora nadie había encontrado al loro extinto en ningún lugar”, remarcó Worthy, quien participó con otros expertos de la UNSW y el Museo de Canterbury neozelandés en este estudio publicado en la revista científica Biology Letters .

Más contenido de esta sección
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.