23 ago. 2025

Hay reculada oficialista y queda en incertidumbre el convenio con la UE

El Gobierno busca una salida a la crisis que iniciaron ellos mismos en las internas coloradas. No pueden rechazar por ley un tratado y no quieren perder el dinero ni la confianza de sus votantes.

24794293

En aprietos. Los oficialistas buscan una salida para no rechazar el convenio.

Archivo

Una ley no puede derogar un tratado internacional, es la premisa básica que fue pasada por encima, posiblemente a sabiendas, por parte de Honor Colorado cuando tomaron como bandera de campaña rechazar la donación de la Unión Europea (UE) y que hoy deja al nuevo Gobierno sin respuesta.

El equipo del presidente Santiago Peña se embarcó en la búsqueda desesperada de una salida a la problemática que no es solo de financiamiento de la educación pública, sino también de las relaciones internacionales del Paraguay.

La voz más relevante que defiende este concepto básico reconocido en la Constitución Nacional está directamente relacionada con el cartismo. Se trata del abogado Manuel Riera Escudero, hermano de Enrique Riera, senador con permiso y actual ministro del Interior, quien fue uno de los principales oponentes al proyecto de transformación educativa.

La bancada oficialista del Senado ahora no tiene posición definida, mientras que el presidente de Diputados, Raúl Latorre, también cartista, retrasó el envío del proyecto a la Cámara Alta, siendo que el discurso durante la campaña era efusivo, por lo que una dilación del trámite es sin duda una señal política. Lo que se busca es evitar que el Senado apruebe la derogación, pero necesitan a la vez quedar bien con su electorado.

El indicio de retroceso se dio de boca del mismo proyectista de la derogación, el senador Basilio Núñez, líder de la bancada de Honor Colorado, al referirse al proyecto que deroga la Ley 6659/20, que aprueba el convenio.

Cámara Baja. En Diputados se ratificaron en la derogación, que ahora queda en manos del Senado, que necesita 30 votos para mantenerse en el rechazo a la derogación.

Bachi afirmó que es difícil alcanzar este número, pero luego suavizó diciendo que no es imposible. “Hablando o dialogando se puede, y al final si vemos que una propuesta puede solucionar este impasse, que tenemos que hacer un mea culpa los legisladores, porque nosotros en 2019 lo aprobamos, pasó por un tubo por Diputados, por Senado, fue ley y después nos dimos cuenta de que traía detrás otras cuestiones, como la ideología de género”, manifestó.

Pero el gran dilema es que la derogación no puede darse por ley. Riera sostiene que la vía válida es la Cancillería y resulta llamativo que recién en este momento de la crisis salga a dar la explicación, cuando pudo hacer la advertencia a tiempo a su hermano cuando era senador.

Riera especificó que la Cancillería podrá enmendar el convenio o denunciarlo para que Paraguay se retire.

RREE. El canciller Rubén Ramírez ya se reunió con el embajador de la UE, Javier García, para conversar sobre posibles soluciones. “Vamos a estar trabajando para poder resolver esta delicada situación en el marco de la Constitución de la República del Paraguay, los valores y tradiciones de nuestra sociedad”, expresó el ministro de Relaciones Exteriores.

Antecedentes. El convenio con la UE fue sancionado por el Congreso con votos de los mismos cartistas en 2020.

En las internas coloradas de 2022, el cartismo comienza una campaña de desprestigio contra la transformación educativa.

El convenio contempla un financiamiento de G. 110.000 millones que el Ministerio de Educación necesita para financiar sus programas, sobre todo el de alimentación escolar, que quedará sin fondos desde el 11 de setiembre.

Más contenido de esta sección
Integrantes del grupo denominado Unidos por Asunción, entre ellos la ex senadora Kattya González, precandidata a intendenta capitalina, exigieron la destitución del intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, y rechazaron la vía que pretende el cartismo que es el de la renuncia.
El senador Rafael Filizzola, quien renunció a la Conare al considerar que no se tuvo en cuenta a sus miembros para la firma del Memorándum con EEUU que recibirá a los que piden refugio en EEUU, descartó la idea de que Paraguay fuera a ser beneficiado con exención de visas para viajar al país norteamericano.
Senadores mantuvieron una reunión con los ministros del TSJE para consultar sobre algunas dudas que existen sobre el llamado de licitación de las máquinas de votación. Entre ellas, la presunta afinidad que existe entre un grupo empresarial cercano al jefe de Estado y uno de los integrantes del único consorcio que sigue en carrera.
Taiwán entregó en donación cuatro helicópteros a la Fuerza Aérea Paraguaya y, por primera vez, el país tiene a disposición ocho aeronaves UH1H operativas.
El titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, dijo que espera que el informe de intervención de Asunción “no sea tan contundente”, sigue cuestionando la gestión de Miguel Prieto, y afirmó que este debe estar inhabilitado para ejercer una función pública.
A pesar de que le parecía mejor que Yo Creo culmine el mandato, el ex gobernador de Alto Paraná Roberto González Vaesken (ANR) confirmó su precandidatura para las elecciones extraordinarias de Ciudad del Este, donde se deberá elegir al reemplazante de Miguel Prieto, quien fue destituido por los diputados colorados.