09 ago. 2025

Hay reculada oficialista y queda en incertidumbre el convenio con la UE

El Gobierno busca una salida a la crisis que iniciaron ellos mismos en las internas coloradas. No pueden rechazar por ley un tratado y no quieren perder el dinero ni la confianza de sus votantes.

24794293

En aprietos. Los oficialistas buscan una salida para no rechazar el convenio.

Archivo

Una ley no puede derogar un tratado internacional, es la premisa básica que fue pasada por encima, posiblemente a sabiendas, por parte de Honor Colorado cuando tomaron como bandera de campaña rechazar la donación de la Unión Europea (UE) y que hoy deja al nuevo Gobierno sin respuesta.

El equipo del presidente Santiago Peña se embarcó en la búsqueda desesperada de una salida a la problemática que no es solo de financiamiento de la educación pública, sino también de las relaciones internacionales del Paraguay.

La voz más relevante que defiende este concepto básico reconocido en la Constitución Nacional está directamente relacionada con el cartismo. Se trata del abogado Manuel Riera Escudero, hermano de Enrique Riera, senador con permiso y actual ministro del Interior, quien fue uno de los principales oponentes al proyecto de transformación educativa.

La bancada oficialista del Senado ahora no tiene posición definida, mientras que el presidente de Diputados, Raúl Latorre, también cartista, retrasó el envío del proyecto a la Cámara Alta, siendo que el discurso durante la campaña era efusivo, por lo que una dilación del trámite es sin duda una señal política. Lo que se busca es evitar que el Senado apruebe la derogación, pero necesitan a la vez quedar bien con su electorado.

El indicio de retroceso se dio de boca del mismo proyectista de la derogación, el senador Basilio Núñez, líder de la bancada de Honor Colorado, al referirse al proyecto que deroga la Ley 6659/20, que aprueba el convenio.

Cámara Baja. En Diputados se ratificaron en la derogación, que ahora queda en manos del Senado, que necesita 30 votos para mantenerse en el rechazo a la derogación.

Bachi afirmó que es difícil alcanzar este número, pero luego suavizó diciendo que no es imposible. “Hablando o dialogando se puede, y al final si vemos que una propuesta puede solucionar este impasse, que tenemos que hacer un mea culpa los legisladores, porque nosotros en 2019 lo aprobamos, pasó por un tubo por Diputados, por Senado, fue ley y después nos dimos cuenta de que traía detrás otras cuestiones, como la ideología de género”, manifestó.

Pero el gran dilema es que la derogación no puede darse por ley. Riera sostiene que la vía válida es la Cancillería y resulta llamativo que recién en este momento de la crisis salga a dar la explicación, cuando pudo hacer la advertencia a tiempo a su hermano cuando era senador.

Riera especificó que la Cancillería podrá enmendar el convenio o denunciarlo para que Paraguay se retire.

RREE. El canciller Rubén Ramírez ya se reunió con el embajador de la UE, Javier García, para conversar sobre posibles soluciones. “Vamos a estar trabajando para poder resolver esta delicada situación en el marco de la Constitución de la República del Paraguay, los valores y tradiciones de nuestra sociedad”, expresó el ministro de Relaciones Exteriores.

Antecedentes. El convenio con la UE fue sancionado por el Congreso con votos de los mismos cartistas en 2020.

En las internas coloradas de 2022, el cartismo comienza una campaña de desprestigio contra la transformación educativa.

El convenio contempla un financiamiento de G. 110.000 millones que el Ministerio de Educación necesita para financiar sus programas, sobre todo el de alimentación escolar, que quedará sin fondos desde el 11 de setiembre.

Más contenido de esta sección
El senador Basilio Núñez anunció que presentará un proyecto para declarar a Nicolás Maduro como narcotraficante para acompañar la decisión de Estados Unidos. No obstante, recientemente fue revelado que Tabesa tiene negocios con empresas vinculadas al presidente de Venezuela.
A las puertas del segundo año de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, surgen críticas por la falta de resultados concretos. Para algunos diputados, esto se debe, en parte, a la escasa capacidad de gestión en varios ministerios. El diputado Daniel Centurión instó al mandatario a realizar cambios ante la realidad actual y le aconsejó dejar de “tirar fardos” al gobierno anterior, recordándole que ahora es su turno de mostrar resultados.
El senador Basilio Bachi Núñez dijo que es necesario que haya más mujeres en cargos políticos al reconocer que todos los espacios están ocupados por varones. Sin embargo, el pasado año, promovió eliminar la ley de protección integral a mujeres e históricamente mantuvo una postura contra la paridad.
La oposición se siente amenazada por el cartismo, motivo por cual, hasta el momento, solo cuatro senadores han comprometido su apoyo al libelo acusatorio contra la colega liberocartista Noelia Cabrera. La redacción del documento fue suspendida.
Frente al desencanto social y al uso del poder como herramienta de interés personal, desde el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) plantean la necesidad de un cambio profundo en la cultura política. A través de formación, debate y participación, promueve liderazgos éticos, con visión de servicio y compromiso con el bien común.