04 jul. 2025

“Hay que cortar el oxígeno financiero al contrabando”, sostiene Emilio Fuster

El ministro Emilio Fuster consideró que es necesario “cortar el oxígeno financiero” al contrabando y llegar a desarticular las grandes estructuras para desalentar el ingreso ilegal de mercaderías.

Contrabando.png

Una importante cantidad de productos de contrabando fueron incautados por la Fiscalía en la ciudad Eusebio Ayala.

Foto: Gentileza

Uno de los principales factores que hace difícil contener el contrabando en el país es la devaluación de la moneda extranjera que seduce bastante al contrabandista, explicó el ministro coordinador ejecutivo de la Unidad Interinstitucional de Prevención y Combate al Contrabando, Emilio Fuster.

En ese sentido, indicó que para desalentar este tipo de hechos es necesario llegar hasta aquellos grupos que financian este flagelo. “Por eso pedimos siempre al Ministerio Público investigar profundamente y cortar el oxígeno financiero. Son estructuras bastante grandes de contrabandistas”, afirmó en Monumental 1080 AM.

Lea más: UIP advierte de suba de impuestos si no se pone freno al contrabando

Fuster manifestó que en todo este tiempo se hicieron incautaciones sin precedentes y que dieron pasos importantes en la lucha contra el contrabando, pero reconoció que “de la noche a la mañana” no resolverán esta problemática histórica.

“Hemos dado pasos importantes, hay batallas que estamos ganando, otras empatando y las que seguimos perdiendo”, puntualizó.

Hace unos días, el ingeniero Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), afirmó que varias industrias ya están sufriendo los efectos altamente negativos del contrabando.

El contrabando genera ventas ilegales y en consecuencia caen las recaudaciones tributarias. Para compensar esta baja de ingresos, el Fisco puede verse obligado a aumentar los impuestos para los negocios que operan formalmente.

Más contenido de esta sección
Agentes de Emiratos Árabes Unidos solicitaron a sus pares de Interpol Paraguay una misión de seguridad para extraditar a José Estigarribia, alias La Maldad. Las autoridades nacionales aún no realizaron el pedido de extradición y solicitaron más detalles de la detención.
Rody Amarilla, productor frutihortícola de San Ignacio, Departamento de Misiones, lamentó la pérdida total de su cosecha de tomate a causa de las intensas lluvias y las heladas registradas durante la última semana de junio.
La Senad detectó el ingreso de marihuana vip proveniente de Estados Unidos que estaba oculta en dispositivos electrónicos. La carga fue interceptada en el Aeropuerto Silvio Pettirossi.
Autoridades de Emiratos Árabes comunicaron que José Estigarribia Cristaldo, alias La Maldad, se encuentra recluido en Dubái. El hombre está imputado en el marco del Operativo A Ultranza y es considerado mano derecha del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Enrique López Arce, especialista en temas de empleo, calificó de ilegal y nefasta la publicación de una lista que realizó la Municipalidad de Asunción de sus principales deudores del sector privado. La divulgación fue a través de las redes sociales.
Una mujer y un hombre de nacionalidad chilena fueron detenidos por la Policía Nacional en el estacionamiento de un shopping, en Asunción. En el poder de la pareja se encontró la suma de G. 23 millones y celulares.