“Obviamente, eso contempla justamente el estudio de catastro para identificar la liberación de la franja de dominio. Eso es superimportante para avanzar con el proyecto”, admitió en relación con el reclamo de la Coordinadora de Comisiones Vecinales de barrios por donde pasaría el transporte público, que cuestionó “la falsa aseveración de que el 90% de la franja de dominio ya estaba liberada, cuando que la verdad es que solo el 10% aproximadamente se ha liberado parcialmente”.
En este sentido, el propio presidente Santiago Peña afirmó que la franja de dominio es una cuestión jurídica que tiene que resolverse, mientras que el titular de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Facundo Salinas, afirmó que el 95% de la franja estaba liberada.
Guillén añadió que existe una cooperación con Itaipú, por la cual se está haciendo “un relevamiento topográfico con sobrevuelo de drones para tener una línea base, identificar la situación actual, que también no aparezcan avivados en el camino” de la franja de dominio del tren. Dijo que la puesta de operación va a depender de los estudios de ingeniería, y no quiso adelantar plazos específicos, adelantando que en enero vendrán técnicos de Corea para hacer un cronograma de trabajo.
En efecto, la ley amplía la concesión a Fepasa y habilita una subconcesión a un organismo público de Corea para la construcción, operación y mantenimiento del tren de cercanías por un plazo máximo de 30 años. “Este plan también es un proyecto transformacional del territorio, nos va a permitir ordenar el territorio. Le decía al ministro de Urbanismo que tenemos que trabajar muy coordinadamente, porque en cada uno de estos municipios (Asunción, Luque, Areguá y Ypacaraí) tenemos que generar las capacidades para que ellos puedan ordenar sus territorios, y puedan aprovechar las plusvalías que se van a originar”, destacó Guillén.
Tareas. El titular de la Dipe informó que el trabajo es coordinado con Fepasa, liderado técnicamente por el MOPC. “Estamos expectantes a la visita de los técnicos de Corea. Esta ley les permite justamente liberar recursos para que puedan venir, y poder firmar documentos que nos van a permitir hacer el cronograma específico de cada uno de los estudios requeridos”, detalló.
Estimo que un estudio de la envergadura de un proyecto como el del tren de cercanías podría llevar “por lo menos un año y medio o dos, para luego estar iniciando con obras” propiamente.
Por su parte, según un informe del MOPC, la ministra Claudia Centurión explicó que en los próximos días se conformará una Unidad Ejecutora para acompañar el desarrollo de la ingeniería del plan. “Tenemos que darle el tiempo necesario a la ingeniería, trabajar en todo lo que es la parte de sistematización, liberación de las franjas, las contrataciones también llevan su tiempo, pero yo estoy segura de que en estos primeros cinco años vamos a subirnos a ese primer viaje que hará el tren de cercanías”, aseguró.