19 oct. 2025

Hallan un mecanismo que regula la actividad patogénica del estafilococo áureo

Un equipo de investigadores descubrió un mecanismo que utiliza el estafilococo áureo (Staphylococcus aureus) para regular su actividad y su capacidad patógena, un hallazgo que ayudará a diseñar nuevos antibióticos y tratamientos contra esta bacteria.

Hallan-mecanismo-actividad-patogenica-estafilococo_EDIIMA20200511_0467_4.jpgEl Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y

El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y la piel.

Foto: eldiario.es

En el trabajo, liderado por la Universidad de Iowa (Estados Unidos) y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), participaron investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia (Este de España) (IBV), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que coloniza las superficies mucosas y la piel de aproximadamente el 30% de los seres humanos y que provoca numerosas infecciones, desde simples abscesos en la piel hasta el síndrome de shock tóxico, que puede ser mortal.

Alberto Marina, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Valencia y coautor del estudio, explicó que “la virulencia de las infecciones que causa el Staphylococcus aureus está regulada por las señales ambientales que percibe”.

Lea más: Nueva molécula abre la vía para acabar con resistencia de superbacterias

“Una de las estrategias claves de esta bacteria para sobrevivir e infectar es su capacidad de adaptarse a los diferentes niveles de oxígeno que se encuentran dentro del huésped, que varían drásticamente entre los diferentes tejidos”, detalló el investigador.

La bacteria utiliza los sistemas de señalización de dos componentes para detectar su entorno y adaptarse al estrés hostil del huésped cambiando su metabolismo.

Los investigadores emplearon técnicas bioquímicas y biofísicas, así como experimentos in vivo e in vitro para identificar un novedoso mecanismo que detecta el cambio que ocurre en su metabolismo durante la infección.

“Nuestro trabajo amplía los conocimientos que se tenían acerca de cómo las histidinas quinasas bacterianas detectan señales ambientales y podría tener aplicaciones futuras en el diseño de nuevos antibióticos y el tratamiento contra un patógeno que afecta a una gran proporción de la población”, concluyó el científico del CSIC.

Más contenido de esta sección
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El papa León XIV advirtió este sábado que la usura “provoca crisis en las familias”, desgasta mente y corazón hasta inducir al suicidio, y alertó que los sistemas financieros usureros pueden someter “a pueblos enteros”
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.