10 jul. 2025

Hallan colonia con 60 millones de nidos de peces de hielo en la Antártida

Un equipo internacional de científicos descubrió una colonia de peces de hielo que ocupa unos 240 kilómetros cuadrados y contiene cerca de 60 millones de nidos activos, lo que la convierte en la mayor área de cría descubierta hasta ahora en la Antártida.

Peces.jpeg

Situada al sur del Mar de Weddell, esta colonia sin precedentes contiene una biomasa de peces de más de 60.000 toneladas, se precisa en un artículo publicado hoy en la revista científica Current Biology.

Anteriormente se habían encontrado algunas docenas de nidos en otros lugares de la Antártida, pero “este hallazgo es de una magnitud nunca vista”, destaca Autun Purser, del Instituto Alfred Wegener de Bremerhaven, en Alemania.

Purser y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras examinaban la plataforma de hielo Filchner con el Sistema de Observación y Batimetría del Fondo Oceánico (OFOBS), un gran dispositivo remolcado por el rompehielos RV Polarstern a una altura de entre 1,5 y 2,5 metros sobre el fondo marino que graba videos y datos acústicos de batimetría.

Los investigadores estaban especialmente interesados en esta zona del fondo marino porque sabían que está más caliente que las aguas del fondo circulante, a unos 2 grados centígrados, pero el ecosistema que encontraron fue bastante inesperado: “Fue una sorpresa total”, recuerda Purser.

La mayoría de los nidos descubiertos estaba ocupado por un solo pez adulto que custodiaba más de 1.700 huevos.

Los investigadores también observaron numerosos cadáveres de peces dentro y cerca de la colonia de anidación, lo que sugiere que los peces desempeñan un papel importante en una red alimentaria con depredadores.

De hecho, aunque es necesario realizar más estudios, los autores sospechan que la colonia es utilizada en gran medida por las focas de Weddell.

“Muchas focas de Weddell pasan gran parte de su tiempo cerca de los nidos de peces. Los nidos se encuentran exactamente en el lugar donde aflora el agua más cálida”, explica Purser.

Estos hallazgos revelan un ecosistema único en el mundo, según los investigadores, que ya han pedido la creación de un área marina protegida para esta zona del océano Austral amparada por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

De momento, los científicos han desplegado dos sistemas de cámaras para vigilar los nidos de peces de hielo hasta que regrese un buque de investigación y esperan que las fotografías tomadas aporten nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de este ecosistema recién descubierto.

Más contenido de esta sección
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.