07 nov. 2025

Hallan en Brasil nueva especie de rana de 119 millones de años

Los restos fósiles de una especie de rana de 119 millones de años fueron hallados en Brasil y estudiados por investigadores argentinos y brasileños, informó en Buenos Aires la agencia de difusión CTyS de la estatal Universidad de La Matanza (UNLaM).

rana fósil - dibujo- brasil.jpg

En la época en que vivió esta rana, aparecieron las primeras plantas con flores en la Tierra.

Foto: @CTyS_UNLaM

El espécimen fue bautizado como Kukurubatrachus gondwanicus y mide unos cinco centímetros de longitud.

“El cuerpo del Kukurubatrachus está prácticamente entero y se ha preservado incluso su contenido estomacal. Según se estima, este animal se habría alimentado de insectos y otros pequeños animales”, dijo Federico Agnolin, científico del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).

Los especialistas “estudiaron el esqueleto casi completo y tejidos blandos de esta nueva especie de rana del Cretácico hallada al noreste de Brasil”, a ocho kilómetros de la localidad de Nueva Olinda, en el estado de Ceará, explicó Agnolin.

Le puede interesar: Una especie de rana brasileña vive en un harén de tres y todos son fieles

En dicha región, hace 120 millones de años, se comenzaba a formar la costa del proto-océano Atlántico que terminaría separando a Sudamérica de África, se indicó en el reporte.

“La forma de las patas y la cadera indican que esta rana era una especie saltadora, como las ranas actuales, y lo que más nos llamó la atención es que su esqueleto es sorprendentemente moderno, muy parecido en todos sus aspectos a los especímenes que viven en la misma región de Brasil en la actualidad”, dijo el científico.

Agnolin figura como el autor principal del estudio publicado en la revista científica Journal of South American Earth Sciences.

La forma de las patas y la cadera indican que esta rana era una especie saltadora, como las ranas actuales, según los investigadores.

La forma de las patas y la cadera indican que esta rana era una especie saltadora, como las ranas actuales, según los investigadores.

Foto: @CTyS_UNLaM

De su lado, el investigador Ismar de Souza Carvalho, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, afirmó que “en este yacimiento de Nueva Olinda, donde hay rocas de entre 119 y 113 millones de años, se encuentran algunos de los mejores fósiles del mundo, y a veces, incluso, se encuentra tejido muscular u otras partes blandas que generalmente se descomponen cuando los animales o las plantas mueren y sus restos quedan enterrados”.

“Este sitio es como una ventana en el tiempo para el conocimiento de esa parte de la historia de la vida”, subrayó Souza Carvalho.

En la época en que vivió esta rana, aparecieron las primeras plantas con flores en la Tierra.

“Cuando vivía el Kukurubatrachus, los mares estaban repletos de reptiles marinos y en los ambientes terrestres dominaban los dinosaurios”, dijo Souza Carvalho a la agencia universitaria.

En el estudio participaron también los investigadores José Xavier-Neto, del Departamento de Morfología de la Universidad Federal de Ceará; José Artur Ferreira Gomes, de la Agencia Nacional de Minería de Brasil y Francisco Idalécio Freitas de Geopark Araripe.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.