05 nov. 2025

Hacienda analiza de forma “cuidadosa” el incremento salarial a docentes

El Ministerio de Hacienda toma con cautela la propuesta de un aumento salarial para el sector educativo, atendiendo las condiciones variables de los ingresos tributarios.

Marcha. Docentes en movilización por el microcentro en reclamo de un reajuste salarial.

Marcha. Docentes en movilización por el microcentro en reclamo de un reajuste salarial.

Foto: ÚH.

Tras la decisión del Senado de excluir a los educadores de la prohibición de aumentos salariales para este 2021 por la pandemia, los docentes ahora apuntan hacia el Ministerio de Hacienda, que debe remitir nuevamente el proyecto de ajuste al Parlamento.

El viceministro de Economía, Iván Haas, pidió este lunes analizar de manera cuidadosa los números, atendiendo a que las recaudaciones tienen comportamientos variables por la pandemia.

El reclamo docente es mantener vigente la Ley 6672/2021, que dispone la continuidad de la implementación gradual del salario básico profesional y que prevé una suba del 16% a partir de octubre de este año.

Lea más: Docentes apuntan ahora al Ejecutivo para el reajuste y seguirán protestas

“Los ingresos tributarios en julio cerraron con buenos números, con un incremento del 26% pero hay que ser muy cuidadosos para interpretar este número. No solo estamos hablando de los ingresos tributarios, hay otros ingresos que no tienen el mismo comportamiento como el de las binacionales, que al mes de julio, como producto de la bajante del río, dejamos de recibir como USD 110 millones menos”, precisó.

El funcionario puntualizó que, de enero a julio del año anterior, los porcentajes de recaudación fueron muy malos por el contexto sanitario, por lo que en comparación con este primer semestre los porcentajes subieron un poco más.

“Esperamos que este porcentaje no sea el mismo para el segundo semestre y hay que saber concentrarse en 26% (de julio), hay que saber interpretarlo… Esta va a ser la segunda parte de la discusión”, sostuvo el viceministro.

Nota relacionada: Senado excluye a docentes y enfermeros de prohibición de aumento y devuelve el proyecto

Hass detalló que la propuesta de suba salarial está sujeta a dos condiciones y tienen que ver con que si los ingresos llegan a un aumento del 10%, el salario docente podría aspirar a un incremento del 8%.

Mientras que, si se avanza a un 15% en las recaudaciones, se podría hablar de un aumento del 16%.

“Este acuerdo ya se firmó en 2017, cuando no teníamos los gastos de salud que tenemos hoy y para mantener todo el sistema ampliado, se requiere de recursos y vamos a ver en setiembre”, concluyó.

En caso de que la suba salarial a docentes se pueda concretar, Hacienda requiere de USD 30 millones y para el año entrante se necesitan otros USD 120 millones.

Más contenido de esta sección
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
El promedio de tasas de interés para consumo, vivienda y tarjetas en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual. La reducción horaria beneficiará a unos a 150 anestesiólogos del IPS desde el 2026 tras un acuerdo con autoridades del ente. Sobre la inamovilidad de los ministros de la Corte, legisladores oficialistas se mostraron divididos.
Empresarios del Principado de Mónaco y sus anfitriones de Paraguay analizaron este martes en Asunción las oportunidades de negocio e inversión en los sectores agroalimentario, cárnico, forestal y farmacéutico, durante un encuentro enmarcado en la visita del príncipe Alberto II de Mónaco al país sudamericano, informaron los organizadores.
El príncipe Alberto II de Mónaco recorrió este martes las instalaciones de la hidroeléctrica de Itaipú, una de las más grandes del mundo, como parte del segundo día de su visita oficial a Paraguay, informaron fuentes oficiales.
Un fuerte temporal afectó este martes a la localidad chaqueña de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, dejando casas destechadas y sin servicio eléctrico.
El senador Carlos Núñez, ex comisario y actual presidente de la cooperativa de policías 8 de Marzo, tuvo un fuerte cruce de palabras con el ministro del Interior, Enrique Riera, a quien calificó de “gran badulaque”, en medio de la insistencia de utilizar los polígrafos para el ascenso de comisarios.