14 ene. 2025

Habilitan envío de alimento de mascotas

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó a través de un comunicado que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) habilitó a Paraguay la exportación de alimentos para mascotas a ese destino.

Según afirmó la institución local, la aprobación de Colombia se logró luego de que el Paraguay haya logrado cumplir con todos los requisitos sanitarios que exige dicho mercado.

Además, celebró el paso, calificando como “una gran oportunidad” para ampliar las exportaciones y el intercambio comercial con ese país.

“La habilitación se constituye en una gran oportunidad para ampliar las líneas de exportación a más productos pecuarios, beneficiando así al sector industrial que procesa alimentos para animales de compañía”, resalta Senacsa. Según los datos que maneja la entidad local, Colombia ya forma parte del listado de mercados a los cuales se exportan diversos productos paraguayos.

Aunque no es un mercado de grandes volúmenes, también se encuentra entre los países a los cuales los frigoríficos locales envían carne vacuna y comenzaron a aumentar sus envíos luego de que solo en 2022 el ICA haya habilitado a más plantas.

Durante el primer bimestre de este año, ya se enviaron 2.232 kilogramos de proteína roja a Colombia, generando un ingreso de divisas de más de USD 26.129, aunque dicho mercado se posiciona como el número 37 de los 39 destinos de la carne paraguaya.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.