Con 32 votos a favor –entre ellos opositores como Eduardo Nakayama y José Oviedo–, tres en contra –como Rafael Filizzola, Celeste Amarilla y Yolanda Paredes– y cuatro abstenciones, Gustavo Leite fue designado como nuevo embajador ante los Estados Unidos.
Solamente hubo un breve debate, en el que el oficialista Antonio Barrios y el opositor Rafael Filizzola intervinieron.
Nota relacionada: Leite espera acuerdo en medio de polémica por caso fentanilo
“Es un lujo para el Paraguay. Tiene una licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y Economía de la Universidad Chapman de California, Estados Unidos. También tiene una maestría en Marketing Internacional de Escocia, Reino Unido”, destacó Barrios.
Resaltó que el plan de trabajo de Leite se abocará a la atracción de inversiones, en la ampliación de la balanza comercial, la reanudación de vuelos directos, acrecentar la cooperación en infraestructura y salud, así como el aumento de becas para que jóvenes puedan ir a estudiar al país norteamericano.
Las críticas vinieron de Filizzola, quien expuso tres cuestionamientos sobre la figura de Leite para justificar su voto en contra.
El opositor aclaró que no pone en tela de juicio la formación y la capacidad para desempeñar el cargo de Leite. No obstante, afirmó que hubiera preferido un diplomático de carrera para ocupar ese cargo siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos.
En segundo lugar, cuestionó que existan dudas sobre cuál será la verdadera agenda de Leite, si será por el país o solo en favor de Horacio Cartes, ex presidente de la República. Es con relación a la designación de “significativamente corrupto”.
“Mis dudas son sobre la agenda y las prioridades que eventualmente pueden motivar a una persona como Leite, vinculado a la militancia política dentro de una facción del partido de Gobierno”, remarcó.
“El ex presidente tiene intereses en Estados Unidos, particularmente ha sido objeto de sanciones. El gobierno ha hecho esfuerzos importantes para revertir esa situación”, comentó.
CASO FENTANILO
Por último, el legislador abordó el caso fentanilo mortal de HBL Pharma, firma argentina que tiene vínculos con Leite.
“Tercer elemento determinante, y por eso votaré en contra, es este problema vinculado a esta farmacéutica HLB Pharma con la cual el senador Leite tuvo algún tipo de vinculación y está vinculada al caso de fentanilo contaminado en Argentina que produjo que unas 80 personas se enfermaran y 52 muertes”, cuestionó.
Nota relacionada: Celeste Amarilla: “Designar a Leite es casi una provocación al ...
Señaló que según datos que maneja, esta farmacéutica se instaló en Paraguay con otro nombre en el 2008, posteriormente cambio de nombre pasándose a denominarse HLB Farmacéutica paraguaya igual que en la Argentina.
“Entre los accionistas está un abogado, que es hermano de uno de los abogados del presidente Cartes, y están los mismos accionistas de la farmacéutica HLB Argentina. Esta empresa ha tenido un pasado particular con sanciones, ha ido teniendo cambios de nombre, pero son siempre los mismos accionistas”, manifestó.
“Uno de ellos, procesado por lesiones graves, estuvo preso. Hubo otro caso de una misteriosa desaparición de 5 kilos de citrato de fentanilo que están siendo procesados en este momento en Argentina por contrabando de equipos”, explicó.
Sostuvo finalmente que el senador Leite asesoró, según él mismo lo afirmó, a este grupo empresarial, pero de acuerdo con información pública no solo se limitó a un asesoramiento porque cuando se instalaron en Ciudad del Este, hicieron una millonaria inversión en equipamientos médicos.
“La empresa consignataria de esa inversión y de esas máquinas fue Juno SA, empresa a la cual Leite estuvo vinculado como accionista. Tampoco estuvo en sus declaraciones juradas de intereses esto”, criticó.
En la mira
Leite, como socio de la firma Juno SA, fungió de intermediario para que Ariel García Furfaro, uno de los dueños del “fentanilo mortal” llegue a Horacio Cartes, ex presidente de la República. El otro propietario es su hermano Damián.
Esta farmacéutica es responsable de 52 muertes en el vecino país debido a fentanilo contaminado, se instaló en Paraguay, específicamente en la zona de la Triple Frontera en el Complejo Empresarial Global en Ciudad del Este, aunque el directorio de este complejo haya negado esta situación.