13 jul. 2025

Grupo inspirado en Orquesta de Cateura, cambia vidas en Madrid

En 2014, La orquesta de Cateura llegó a Madrid. De allí surgió la Música del Reciclaje, creada ese año y transforma la vida de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

musica reciclarte.jpg

El argentino Víctor Gil, director de la Música del Reciclaje, se inspiró en la orquesta de Cateura.

Foto: TVN Noticias.

“Me ha cambiado la vida muchísimo”. De origen gitano, Cristina nunca se imaginó tocando el violín. Como ella, jóvenes en peligro de exclusión social en Madrid encontraron una “familia” en una orquesta que hace música con desechos y materiales reciclados. La experiencia nació en España inspirada en la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, de nuestro país.

Un colorido violín de latas de refresco, una tabla de skate como bajo y un timbal hecho con bidones plásticos suenan en perfecta armonía. Es la Música del Reciclaje, un proyecto que busca dar “segundas oportunidades” tanto a los residuos como a niños desfavorecidos de la capital española.

“Yo vivía en chabolas (viviendas precarias)” y “la verdad es que conocer la orquesta me ha abierto mucho mundo (...) Yo nunca había salido de mi barrio, yo nunca había ido ni al centro de Madrid”, cuenta a la AFP Cristina Vázquez, quien con 18 años es concertino de la orquesta: primer violín y segunda al mando después del director.

Lea más: La Orquesta de Cateura emprenderá gira por Europa

“Estoy muy feliz, porque a mí me ha cambiado la vida muchísimo”, afirma la joven de largo cabello negro, ojos claros y tez morena, quien no muy convencida ingresó a los 12 años, ya que era parte de su currículo escolar en el humilde barrio de Vallecas. Ahora ni se plantea dejar la orquesta.

“Yo no sé si voy a ser música profesional (...) pero lo que quiero es seguir dando clases a los niños más pequeños” en la orquesta, dice, en referencia a la tarea que ejercen los más veteranos. “Te enorgullece un montón a la hora de que una niña pequeña venga y te diga: ‘De mayor quiero ser como tú'".

A Luis Miguel ‘Luismi’ Muñoz, la orquesta le permitió encarrilar su adolescencia en un barrio como Vallecas, de alta deserción y absentismo escolar.

Entérese más: La Orquesta de Cateura llena nuevamente el Teatro Real de España

“En vez de juntarme con los amigos, yo sentía que me daba más escuchar música, tocarla, y poco a poco ya lo he cogido como una manera de vivir”, dice este alto joven de 18 años, con el pelo corto y decolorado, para quien pertenecer a la orquesta “es estar con tu familia, haciendo lo que más te gusta”.

La música “ha sido mi escape de los problemas de la vida”, explica Luismi, quien dice verse en unos años como profesor “de los chiquitines” en la orquesta y “percusionista flamenco” profesional.

Tras un parón por la pandemia del Covid-19, la orquesta tenía previsto ofrecer un concierto este jueves en Madrid, pero ante la escalada de contagios, la organización lo postergó hasta el próximo año.

Inspirado en Paraguay

Este proyecto social de la oenegé medioambiental Ecoembes se inspira en la orquesta de Cateura de Paraguay, en la que niños pobres fabrican instrumentos con basura de un vertedero al lado del cual viven. Han dado conciertos por el mundo, incluido en Madrid.

En 2014, Ecoembes trajo a Madrid a la orquesta de Cateura y se preguntó: "¿Por qué no aquí? Problemas sociales y problemas económicos los tenemos mucho más cerca”, recuerda el argentino Víctor Gil, director de la Música del Reciclaje, creada ese año.

El primer concierto vino apenas cuatro meses después y “los chicos no podían pasar de cuatro notas más o menos tocadas”, señala Gil, quien en un reciente ensayo en Vallecas tocaba su “tabla de skate-bajo” mientras animaba a los jóvenes a mantener el ritmo animado de una pieza.

Jóvenes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, con su director, Favio Chávez (Der.)

Jóvenes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, con su director, Favio Chávez (Der.)

Foto: EFE

Hoy, luego de haber tocado en varias ciudades de España, “ya tenemos cuatro chicos que están estudiando becados, en escuelas de música oficiales y en conservatorios públicos”, se alegra.

Actualmente, más de 100 niños de Vallecas y de casas de acogida de la oenegé Aldeas Infantiles reciben clases de música dentro del proyecto.

El lutier es Fernando Soler, tercera generación de una familia de fabricantes de instrumentos, quien con latas, cubiertos, cajas de madera y partes de instrumentos desahuciados fabrica violines, guitarras y violonchelos, buscando que sean lo más reales posible, para que “no frenen” a los niños en su aprendizaje musical.

Soler quiere retomar los talleres sobre su oficio que daba a los jóvenes, suspendidos por la pandemia, ya que el objetivo es “que el luthier del reciclaje en un futuro sea uno de ellos”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, pero dejó la puerta abierta a la negociación.
El actual verano del hemisferio norte tiene algunos de los días más cortos de la historia por la aceleración de la rotación del mundo, según datos del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS, en inglés) y el Observatorio Naval de Estados Unidos.
Una fuente israelí próxima a las negociaciones para el alto el fuego en Gaza que se celebran en Doha acusó a Hamás de “sabotear” las conversaciones y llevar a cabo una “guerra psicológica” difundiendo información falsa sobre ellas para condicionar a los gazatíes y el público en Israel.
Un informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB) presentado este sábado atribuye a una falla en el suministro de combustible como la causa del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en Ahmedabad.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, recibió este sábado al ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, para debatir temas de cooperación bilateral y la participación de militares norcoreanos en la guerra en Ucrania, según informó la diplomacia rusa.
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.