24 jun. 2025

Gripe aviar: Contrabando de pollos vivos es el mayor riesgo

31850168

Riesgo. La DNIT incautó pollos vivos en frontera con Brasil.

archivo úh

Ante la alerta sanitaria dictada por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) por la detección de casos de gripe aviar en el Brasil, uno de los principales desafíos que enfrentan las autoridades de control es el contrabando de animales vivos.

Así lo expresó Desirée Correa, directora del Programa Sanitarios del Senacsa, quien comentó que junto con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (Denit), ya se realizaron incautaciones en la frontera con Brasil de pollos vivos. “Ese es el mayor riesgo”, advirtió Correa.

Comentó que para enfrentar esta amenaza, se están realizando controles las 24 horas con técnicos del Senacsa y agentes de la DNIT. La profesional comentó que la enfermedad no solo se transmite entre aves vivas, sino también a través de huevos y productos avícolas contaminados. “Aunque hasta ahora la propagación de la influenza aviar fue de animal a humano y no de humano a humano, el riesgo para la salud humana es real. En otros países ya se reportaron casos en mamíferos, aunque en Paraguay aún no se registraron”, indicó la funcionaria del Senacsa.

Otro factor de riesgo es la presencia de aves migratorias, cuyas rutas pasan por el territorio nacional. “Estamos trabajando en conjunto con el Mades para monitorear estos casos y prevenir cualquier brote”, añadió Correa.

La funcionaria instó a la ciudadanía a colaborar y reportar cualquier signo de la enfermedad en aves domésticas o de granja. “No importa si se trata de dos o tres gallinas. La bioseguridad es vital en todos los niveles. Esta enfermedad puede afectar tanto al pequeño productor como a la industria avícola nacional”, dijo.

Los síntomas en aves incluyen depresión, fiebre alta, temblores, diarrea, cambios en la coloración de la cresta y barbilla, dificultades respiratorias y una elevada mortalidad. Ante cualquier sospecha, los ciudadanos pueden comunicarse con Senacsa o acercarse a las unidades de salud familiar para realizar la denuncia. “Esto no es solo una cuestión económica. Si la influenza aviar ingresa al país, sería una catástrofe para la economía y la salud pública”, concluyó Correa.

Más contenido de esta sección
En el marco de la apertura del Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025, Vanessa Mock, jefa de la sección Comercio para Paraguay y Uruguay, delegación de la Unión Europea, habló sobre las ventajas del acuerdo entre ambos bloques.
Durante el panel denominado Producción Forestal Sostenible, celebrado en el marco del Foro de Inversiones 2025 entre la Unión Europea y Paraguay, referentes del sector forestal resaltaron el potencial que tiene este rubro en el Paraguay. Asimismo, valoraron el impacto social que tienen los proyectos para las regiones afectadas.

La Cámara Baja sancionó el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos. La normativa es cuestionada por el sector bancario ante un artículo que otorga potestad al Banco Central del Paraguay (BCP) de pedir la separación estructural de empresas que cumplan varios roles dentro del sistema financiero.
La presidenta ejecutiva de Asoban, Liz Cramer, insistió sobre la preocupación que existe ante la posible sanción del proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos que hoy se trata en la Cámara de Diputados.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, defendió el proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos y dijo que se exagera con respecto a las facultades que se le otorgará al Banco Central del Paraguay (BCP).
De acuerdo con el calendario del Ministerio de Economía, este martes deben percibir sus haberes los beneficiarios de la Caja Fiscal. En medio del déficit del sistema, en junio se tienen más de 500 nuevos jubilados.