19 may. 2025

Gremio de mipymes rechaza reducir las horas laborales

31791702

Audiencia. Dirigentes del mipymes, en la consulta pública.

renato delgado

La Federación de Mipymes del Paraguay (Fedemipymes) sostiene que reducción de la jornada laboral debe ser el último paso en un proceso más amplio y no el primero, dada la alta informalidad en el sector y el impacto económico que supondría para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Ante esto, el gremio pide el rechazo del proyecto presentado por el senador José Oviedo, de reducir las horas laborales, de 48 a 40 horas, hasta tanto no se hayan corregido otras dimensiones esenciales que afectan directamente la calidad de vida del trabajador, como el transporte, la seguridad y el acceso efectivo a servicios de salud.

El manifiesto del gremio resalta que si bien comparte el interés por mejorar la calidad de vida de los trabajadores, existen factores estructurales más urgentes que deben ser abordados antes de reducir las semana laboral a 40 horas.

Según datos de la federación, el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas representa el 98% del total de empresas del país y emplea al 65% de la fuerza laboral. De ese total, el 88% corresponden a microempresas, el 10% a pequeñas y solo el 2% a medianas. No obstante, solo el 13% de las empresas del sector se encuentran registradas en el sistema de seguridad social.

La Fedemipymes plantea que la calidad de vida del trabajador debe ser abordada de forma integral, contemplando dimensiones como el transporte, la seguridad y el acceso a la salud. En ese sentido, alertan que el promedio de tiempo que un trabajador invierte en traslados hacia y desde su lugar de trabajo ronda las cuatro horas diarias, debido al deficiente transporte público y la alta congestión vehicular.

“Esta situación implica que, a una semana laboral de 48 horas, se le suman más de 20 horas adicionales solo en desplazamientos”, sostiene el gremio de emprendedores.

En comparación con otros países de la región que ya implementaron reducciones en la jornada laboral, como Chile (con 84 minutos de promedio en traslados) o Colombia (59 minutos), la situación local aparece como una de las más desfavorables, impactando directamente en el bienestar del trabajador.

Inseguridad. Otro aspecto crítico señalado por la federación es la seguridad durante los traslados. Entre enero y mayo de 2024, el Ministerio Público registró un promedio de 257 denuncias diarias por hechos contra la propiedad, equivalentes a entre 10 y 11 robos por hora.

El robo de celulares fue resaltado como un delito que afecta directamente a la clase trabajadora, operando en un esquema que involucra a delincuentes, receptadores e incluso funcionarios de instituciones de seguridad.

Asimismo, Fedemipymes denunció deficiencias en el sistema de salud pública, especialmente en la provisión de medicamentos y en la demora para acceder a turnos médicos, lo cual representa otro factor que deteriora la calidad de vida del trabajador.

En cuanto al marco normativo, la federación destacó la reciente sanción de la Ley 7444/25, que modifica la Ley 4457/12, e incorpora incentivos dirigidos al fortalecimiento del sector mipymes.

Esta normativa busca adecuar los costos de la formalización y promover un desarrollo competitivo más ágil, pero aún se encuentra en proceso de reglamentación.

Más contenido de esta sección
Con el argumento de que se aproxima la temporada alta de producción de ciertas frutas y hortalizas de alto consumo, el Senave decidió cortar la importación. Los importadores temen la vuelta del contrabando.
La apuesta por las energías renovables contribuirá con la prevención de una crisis energética, según asegura el experto Eduardo Viedma. Una de las claves será reducir el uso de hidrocarburos.
La ampliación y modernización del canal principal de la Hidrovía Paraguay-Paraná permitirá mejorar la navegación y reducir los costos logísticos, según aseguran desde el CAFyM.