09 sept. 2025

Crisis energética: Alientan a seguir apostando por energías renovables

La apuesta por las energías renovables contribuirá con la prevención de una crisis energética, según asegura el experto Eduardo Viedma. Una de las claves será reducir el uso de hidrocarburos.

31803500

Energía vital. La energía solar fotovoltaica tiene gran potencial en el Paraguay.

ARCHIVO

El ingeniero Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER) y ex integrante del Consejo de Administración de la Itaipú Binacional (IB), indicó que el país necesita empezar a ejecutar proyectos de generación enfocándose en las energías renovables, con planes de plantas solares, iniciativas hidroeléctricas o fuentes eólicas, descartando el gas o reduciendo la dependencia de los hidrocarburos.

“No podemos apostar al gas, eso de una. Primero porque el gas natural necesita una serie de condiciones para poder utilizarse. No producimos gas natural. Paraguay supuestamente tiene reserva o se encontró, digamos, vestigio de gas natural en el Chaco, pero todavía no hay una explotación seria de eso. No podemos basarnos en un supuesto para invertir en una línea de distribución de gas natural. Eso primero por el precio, porque cuesta la parte de infraestructura; y segundo, en Paraguay no se consume gas natural. Y tercero, vamos a depender de un precio sujeto del mercado global y también de la Argentina en este caso, que va a ser el proveedor”, explicó Viedma.

Según las previsiones de profesionales del sector eléctrico, Paraguay consumirá toda la producción de las centrales hidroeléctricas entre 2028 y 2033, y hasta la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), reconoce este pronóstico en sus planes. “Creemos que la solución está en la diversificación de la matriz energética, manteniendo nuestro sistema soberano de producción de energía y también principalmente limpio. Para mantener el sistema limpio deberíamos utilizar nuestros ríos internos, la energía solar, eólica, de biomasa, que sí tenemos en abundante cantidad”, añadió el titular de la APER.

Solar. Viedma insistió en que hay que seguir apostando por la energía hidroeléctrica, pero también por la solar fotovoltaica. Recordó que para incentivar la producción solar existe incluso la Ley 6977, que promueve la energía de fuentes renovables no convencionales no hidráulicas. “Dependemos de dos cuestiones: Uno es que la ANDE hoy quiere cambiar esa ley. Los contratos que estaban previstos en la ley eran de 15 años como máximo, pero renovables por el mismo periodo. Y ahora ellos quieren hacer una modificación llevando a 30 años por una sola vez, que básicamente es lo mismo, eso no impide que la ley se empiece a implementar”, aconsejó.

Otro cuestionamiento es que la ANDE tampoco define el precio de compra del kilowatt solar. “Al no definir el precio, nadie puede hacer ningún proyecto ni nada con respecto a inversión en Paraguay para la generación solar. Es un tema que hace rato estamos discutiendo con la gente de la ANDE y no se define. Y el Viceministerio de Minas y Energía tampoco está apoyando en ese sentido, porque lastimosamente ellos tienen la prioridad sobre el tema de gas, que realmente a nosotros nos parece un despropósito total. Una falta de visión absoluta”, criticó.

Sobre la objeción a la energía solar, como que “se necesita batería para el tema”. “No es cierto, la mayoría de los proyectos solares y de biomasa, y de eólica, no tienen bancos de baterías, porque normalmente las baterías, la acumulación de energía se dan, por ejemplo, en las hidroeléctricas o en dejar de usar fuentes contaminantes de energía. Nosotros tenemos la disponibilidad de las hidroeléctricas, Itaipú, Yacyretá y Acaray, entonces si nosotros tenemos un potencial importante en generación de energía renovable, solar, eólica o de biomasa, podemos apostar a utilizar esa energía en ciertos horarios y dejar de usar la hidroeléctrica. El río o nuestros embalses serían nuestras baterías. Cuando se necesite, a la tarde o noche, se utilizan esos embalses, esos ríos, como energía acumulada para poder proveer energía. Ese es el sistema que se tiene que crear”, explicó Viedma.

“Y en Paraguay todavía no tenemos conciencia de que esto es sencillamente lo que se llama un balance energético. Si tenemos la capacidad de producir con otra cosa, podemos dejar de consumir de una generación, que en este caso son nuestras hidroeléctricas”, agregó el ingeniero.

Más contenido de esta sección
Desde agosto del año 2023 hasta agosto del corriente ejercicio, Itaipú Binacional transfirió USD 1.097 millones al Estado paraguayo en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que, hasta agosto de 2025, el país acumuló un déficit comercial de USD 831,4 millones debido a la caída en las exportaciones de soja.
Mipymes paraguayas brillan en encuentro, promoviendo sus productos y buscando nuevos mercados.
Durante una sesión extraordinaria realizada este martes, la Cámara de Senadores aprobó, con modificaciones, el proyecto de ley que plantea una reforma integral de transporte público.
El Gobierno Nacional se encuentra en la etapa final de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050, una propuesta de largo plazo que busca responder a los principales reclamos ciudadanos, en torno a empleo formal, infraestructura, transporte público, entre otros.
Uniendo sostenibilidad, innovación y negocios para potenciar el futuro del sector forestal en Paraguay.