22 oct. 2025

GPS de narcoavionetas revelan ruta de la cocaína en frontera con Brasil

El combate al ingreso de cocaína a nuestro país tiene innumerables peripecias que ensayan los narcotraficantes para esquivar a los agentes, lo que hace “difícil, pero no imposible”, perseguirlos.

UHINT20290101-010acocaina,ph01_26239.jpg

Golpe. En el 2024 la Senad decomisó a balazos dos avionetas con 900 kilos de cocaína.

GENTILEZA

Víctor-Galeano@uhora.com.py

Es sabido que el Paraguay no es productor de cocaína ni crac; sin embargo, existe una fuerte circulación y consumo en especial del segundo.

¿Cómo se combate el ingreso de estas drogas?

El subcomisario Celso Paredes, del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional, brindó detalles del combate que despliegan contra este flagelo, que tiene innumerables capítulos con cada intervención.

“Imposible no es, pero es difícil, porque estas personas, organizaciones criminales, se ingenian para burlar los sistemas de seguridad,” adelantó el subjefe de Antinarcóticos.

Refirió que en las últimas avionetas con cocaína que decomisaron en el Departamento de Alto Paraná hallaron en su interior los GPS que fueron peritados y tras su análisis, detectaron que estas navegaban sobre la línea que delimita a Brasil y Paraguay.

“Ellos no cruzan el Chaco en el medio directo; ellos vienen sobre la línea (de frontera). Por ejemplo, vienen de hacia Fuerte Olimpo, bajan por la zona de Vallemí, después vienen por Bella Vista Norte, Amambay, y sobre la línea viajan,” detalló.

Modus operandi de las narcoavionetas.png

Este modus operandi de las organizaciones criminales permite a los narcos, si se registra algún tipo de intervención del lado brasilero, que crucen al lado paraguayo, y si el operativo es del lado paraguayo, crucen al lado brasilero.

Paredes confirmó que otro inconveniente es que los narcotraficantes desactivan el transponder de las avionetas y vuelan a baja altura para que los radares del Control de Tráfico Aéreo (ATC) no detecten su vuelo.

El transponder sirve para identificar la avioneta y rastrearla, enviando información como su código de identificación y altitud al ATC y a otros aviones con sistemas anticolisión.

“Por lo general esos aviones tienen matrícula falsificada, entonces el transponder es desactivado y el avión viene ciego, porque ya no mide su radial ni su latitud y longitud por lo que los pilotos vienen a ojímetro y con un GPS portátil que no está adaptado al avión”, mencionó.

madrugada. El subcomisario indicó que existen aviones pequeños que vuelan de madrugada, utilizando el mencionado sistema, a plena oscuridad, siendo empíricos, pero experimentados pilotos.

El mismo confirmó al respecto que hallaron pistas clandestinas con iluminación natural, que utilizan fogatas, o luces de faros de vehículos que los iluminan para que las avionetas puedan descender.

“A las 04:00 o las 05:00 de la mañana aterrizan, después retoman vuelo y se van, 15 minutos a más tardar están en la pista, bajan, descargan y van a recargar su combustible en otra pista alternativa, ya no hacen todo en una pista, para no quedarse mucho tiempo”, detalló.

También señaló que con este sistema, las organizaciones criminales logran rapidez, teniendo en cuenta que en 4 a 5 horas, una avioneta llega de Santa Cruz de la Sierra hasta la zona Norte del país y el Chaco, que era el principal escenario.

“Ahora, por ejemplo, ya se detectaron vuelos hacia la zona de Misiones, hacia la zona de Caazapá e incluso más hacia el Sur,” reveló

Cessna. Respecto a la ventaja que brinda las avionetas Cessna a los narcotraficantes, Paredes mencionó que estas tienen un diseño al que se denomina “ala alta”, ya que es una aeronave que tiene las alas sobre el techo, distinta a la que tiene las alas en el medio.

Se trata de una avioneta muy táctica, que les sirve de mucho porque puede aterrizar en cualquier parte, ya que las alas no impactan contra el suelo ni contra los arbustos.

La Cessna tiene una capacidad aproximada de 450 kilos de sustancia, cuando solamente está a bordo un piloto y si también está el copiloto se debe restar el peso de este a la capacidad de carga.

Otro dato que mencionó es que utilizan pistas de recarga alternativa, porque despegan con medio tanque para poder usar el peso del medio tanque faltante en carga.

A mitad de camino bajan y recargan, ya que prefieren traer sustancias que traer más combustible y la mayoría de estas aeronaves son clandestinas, sin matricula, o falsificadas o sin número de chasis.

Paredes reafirmó que un vuelo es mucho más ventajoso para las organizaciones criminales, ya que en 5 horas ya llegan a destino; sin embargo, por tierra lleva varios días y esto implica cruzar pasos fronterizos, puestos de controles, que son mucho riesgo para ellos y parte de la logística es que deben conseguir un camión.

“Existe flujo de sustancias que vienen también, pero es mínimo, eran 15 o 20 kilos que fueron detectados en estos camiones cisternas, por ejemplo, detectamos que venían de Bolivia para llevar combustible y traer cocaína”, refirió.

“No es un negocio de pobres”

El senador liberal Éver Villalba mencionó esta semana que existen informes que indican que “la cocaína no está en falta” en el país y expresó dudas sobre la efectividad de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

“Es tentador para muchos que tienen la espalda financiera para soportar, porque no es un negocio de pobres”, sentenció.

Villalba expuso que Paraguay pasó de ser un productor de marihuana a un centro logístico de cocaína. Indicó que por el caudal que mueve el negocio, solo es posible que personas potentadas estén involucradas.

El costo para traer una avioneta de Bolivia con una carga de 350 kilos de cocaína es de USD 250.000, detalló el legislador, basado en un informe académico. Esta cifra incluye el vuelo, el flete y las coimas. La droga en Bolivia cuesta USD 400 y en Paraguay, USD 3.500 el kilo, precisó.

Para el senador, es evidente que funcionarios del Estado forman parte del negocio, ya que si estas cargas llegan a Alemania, representan USD 144 millones.

Más contenido de esta sección
El hombre contó a Telefuturo que reconoció a El Monstruo del Perú en la red social TikTok, donde también vio el ofrecimiento de recompensa para su detención. Ahora afirma que filtraron su identidad.
El juez de Delitos Económicos, Rodrigo Estigarribia, admitió la imputación contra la asistente Lidia Andrea Florenciano y, a la vez, solicitó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el desafuero del fiscal Bernardo Elizaur Aguirre, para que pueda ser imputado por presunto cohecho pasivo agravado.
La defensa del senador Hernán David Rivas también apeló la resolución que elevó a juicio oral el caso de su supuesto título falso de abogado. La Fiscalía había recurrido el fallo respecto a la prescripción de uno de los delitos, mientras que el legislador ataca el rechazo del sobreseimiento del segundo delito.
Por tierra, aire y agua fue reforzada la seguridad del penal militar de Viñas Cué, luego de que el ex mano derecha de Sebastián Marset haya declarado que este se encuentra escondido en Bolivia y que está detrás del secuestro de la mamá de su hija.
Los cinco imputados por la presunta violación a una adolescente ya están cumpliendo su prisión preventiva en diferentes cárceles del país, incluido el suspendido juez Ricardo Gosling, sindicado como uno de los autores. La pequeña habría sido ofrecida por su propia madre, quien aparentemente recibía dinero a cambio.
El Tribunal de Sentencia rechazó el pedido de la querella de ampliar la acusación a homicidio con dolo eventual, lo que habría elevado el marco penal de 5 a 20 años de prisión, en el caso de la muerte de la niña Thirza Belén Portillo, ocurrida durante una intervención odontológica en el 2021.