21 nov. 2025

Gobiernos asumen recesión económica a través de medidas de expansión

Las proyecciones sobre cuántos puntos del PIB costará a los países la actual pandemia de Covid-19 empiezan a lanzarse, pero los anuncios de políticas de dinamización de mercados están presentes desde antes.

Alemania  PIB 1- Marta.JPG

Todos los comercios están cerrados desde hace dos semanas en Berlín. Los restaurantes pueden vender comida para llevar, pero en su mayoría prefieren no brindar atención al público.

Foto: Marta García

@marthegarza

Berlín - Alemania

A medida que avanzan las semanas, la crisis sanitaria generada por la expansión del nuevo coronavirus juega un “mano a mano” cada vez más intenso con la crisis económica, esta última como consecuencia directa del cese de las actividades productivas generado por el cumplimiento de las cuarentenas impuestas alrededor del planeta.

A la carrera contra el tiempo que protagonizan los científicos de distintas partes del mundo en busca de una vacuna contra el Covid-19, le acompañan agresivas medidas de expansión de los mercados, propias de los periodos de recesión.

Sobre esto reflexiona Ivo Hernández, politólogo e internacionalista de origen venezolano, quien se desempeña como profesor de Relaciones Internacionales en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad de Münster, Alemania.

 Así de vacías se encuentran zonas de la capital alemana que normalmente reciben a cientos de personas, como el Postdamer Platz. La actividad económica y social se paralizó.

Así de vacías se encuentran zonas de la capital alemana que normalmente reciben a cientos de personas, como el Postdamer Platz. La actividad económica y social se paralizó.

Foto: Marta García

Hernández observa que, en el plano económico, el desconocimiento que persiste respecto a los efectos finales que tendrá esta emergencia mundial en las familias y las empresas, así como sobre la duración que deberán tener aún las medidas aislamiento social están llevando a los gobiernos a acudir a modelos de respuesta correspondientes a periodos en que cae el producto interno bruto (PIB).

“Nadie en el mundo sabe qué hacer. La gente lo que está es haciendo lo que hacen en modelos de recesión. Entonces, ¿qué hacen los gobiernos que empiezan a emitir un bono? Empiezan a emitir algunos papeles para buscar dinero fresco y tratar con eso de subsidiar o, en algunos casos, de recuperar la economía”, relata.

Compara a la situación de “congelamiento” actual de la economía mundial con una cirugía de corazón abierto: una vez culminada la operación, se espera que el órgano vuelva a latir, pero puede no hacerlo. En el caso de Alemania, recuerda que hasta el cierre de 2019 manejaban una política de endeudamiento cero, pero que ahora esa postura se revirtió y el Gobierno contempla una emisión de deuda por 150.000 millones de euros.

En este país europeo se aprobó, la semana pasada, un plan nacional de emergencia considerado sin precedentes, por valor de 750.000 millones de euros, monto que equivale al 22% del PIB nacional, según la cadena Deustche Welle.

Entre las medidas, ahora en estudio de la Cámara Alta del Parlamento (que representa a los Estados federales), se encuentran un fondo de estabilización económica por 400.000 millones de euros en garantías para las deudas de las empresas, así como 100.000 millones de euros a ser destinados a créditos o inversiones en las compañías y otros 100.000 millones de euros para el Banco de Inversión Pública KfW.

Ivo Hernández, politólogo e internacionalista.

Ivo Hernández, politólogo e internacionalista.

Foto: Marta García

Este tipo de acciones se vienen planificando alrededor del mundo y en Paraguay adoptó la forma de Ley de Emergencia Sanitaria por la pandemia de coronavirus, sancionada por el Congreso Nacional y pendiente de reglamentación desde el Poder Ejecutivo.

El Banco Central del Paraguay (BCP) ya se adelantó con una serie de medidas de apoyo financiero, dictadas a las entidades privadas para su posterior traslado a condiciones más laxas de concesión de créditos a los clientes.

Entre las últimas medidas de política monetaria emanadas desde el ente emisor se destacan la disponibilidad de facilidades de liquidez para provisión de nuevos créditos a través del sistema bancario, equivalentes a USD 1.500 millones; renovación y refinanciación de créditos para todos los sectores económicos, sin realizar pago y sin interrumpir la mora; y un pronunciado recorte a la tasa de interés de referencia, por un total de 175 puntos básicos en lo que va del año.

La informalidad, marcando la diferencia

Si bien la respuesta económica de los gobiernos a la situación de emergencia por el Covid-19 tiene rasgos comunes, las condiciones socioeconómicas de la población varían de manera significativa de un continente a otro y serán las que definan cuán profundo calarán los efectos de corto y mediano plazo.

Ivo Hernández resalta que, a diferencia de países como Alemania, Latinoamérica adolece de una alta incidencia del trabajo informal, lo cual dificulta la supervivencia económica de parte importante de la población a las medidas de cuarentena y cese de actividades. En el caso del país europeo, reconoce que el riesgo de perder la capacidad de satisfacer las necesidades básicas es menor, debido a la amplia cobertura de los sistemas de seguridad social.

“La economía informal es un fenómeno de personas que no tienen seguro, que no tienen ningún tipo de malla de seguridad debajo de ellos, como una especie de trapecista libre que si se cae, se mata”, explica el académico.

Patricia Goto, economista.

Patricia Goto, economista.

Foto: Marta García

La economista paraguaya Patricia Goto, de la consultora CPA Ferrere, advierte además que las condiciones de trabajo informal limitan la eficacia de las acciones del Banco Central en cuanto a la incidencia que estas puedan tener al interior de la población.

“Ahí se tiene un problema en la operativa de hacer llegar esas medidas al sector real, ya que hay un riesgo muy importante atrás de los créditos, hay que ver qué tan dispuesto está el sistema financiero a asumir esos riesgos. Si bien hay una liquidez que promueven desde el Central, hay un riesgo que tienen que asumir los bancos y financieras, y que no sabemos qué tan dispuestos están a hacerlo”, asevera.

Otra diferencia entre los países desarrollados y los de menores ingresos, señalada por el experto venezolano, radica en la presión tributaria: cuanto más baja es, menos herramientas tienen los gobiernos para dar respuesta a este tipo de situaciones de emergencia y a brindar servicios públicos de calidad.

Expectativas desalentadoras

Las primeras proyecciones sobre los efectos económicos del Covid-19 contemplan, por ejemplo, una caída de hasta 5,4% del PIB de Alemania en el 2020, según los cálculos del Consejo de Expertos para la Evaluación del Desarrollo Macroeconómico; para 2021, sin embargo, prevén un rebote que puede llegar al 4,9%.

En el caso de Paraguay, CPA Ferrere fue la primera entidad en ensayar una estimación preliminar del índice de retracción que puede tener la economía en el corriente año y fijó el número en -1,5%, para esperar un crecimiento de 3% en el 2021.

Más contenido de esta sección
San Juan Bautista se prepara para recibir uno de sus eventos más importantes del año este sábado 29 de noviembre. La capital departamental será escenario de la segunda edición de la Expo Orgullosamente Misionero, una muestra que reunirá más de 200 stands con lo mejor de la producción, gastronomía, artesanía y cultura del octavo departamento.
La final única de la Copa Sudamericana, que disputarán este sábado el club argentino Lanús y su similar brasileño Atlético Mineiro, dejará ingresos estimados en USD 42 millones en Paraguay, en cuya capital, Asunción, anfitriona del partido, llegarán entre 40.000 y 50.000 aficionados, señalaron autoridades locales.
Otro robo domiciliario, en el que los delincuentes se alzaron con varias cajas de teléfonos Iphone se registró el último miércoles, en Ciudad del Este. La Policía Nacional señaló que una de las víctimas dio declaraciones contradictorias sobre el hecho.
Cansados del manoseo de parte de los industriales, el pésimo pago que perciben por su producto, que es la hoja verde, y la falta de acompañamiento del Gobierno Nacional, pequeños productores de yerba mate del nordeste de Itapúa se manifestaron frente a la Gobernación local. No descartaron cierres de rutas en caso de no recibir respuestas de las autoridades.
La Embajada de Estados Unidos en Asunción anunció más citas de visados disponibles para los fans paraguayos de la albirroja a partir del 1 de diciembre, de cara a la Copa del Mundo 2026, que se disputará en Estados Unidos, México, y Canadá.
Pedro Irala, candidato a intendente de San Patricio, Misiones, por el movimiento Yo Creo, recibió una motocicleta como obsequio de Miguel Prieto, líder de su agrupación política, con el fin de facilitar sus recorridos de campaña.