15 jun. 2024

Gobierno quiere concluir negociaciones a mitad del 2021

Antonio Rivas

Antonio Rivas

El canciller nacional Antonio Rivas informó que el deseo de la administración de Mario Abdo Benítez es concluir las negociaciones ya a mediados del próximo año, de manera a aplicar todo lo acordado en el 2023.

Indicó que, si bien el Tratado establece la revisión para dentro de tres años, el objetivo es comenzarla mucho antes. Por esa razón se decidió iniciar el 2020 estableciendo el Equipo Negociador para que los trabajos empiecen cuanto antes, según apuntó.

“Hay que tener en cuenta que a medida que pasan los años, a medida que se acerque el 2023, eso va producir también una baja del precio de la electricidad. Por eso es importante hacer el análisis ahora y plantear ya la revisión para poder llegar, si es posible, a mitad o finales del 2021 con la revisión totalmente hecha y con cierres en todos los capítulos reformulados”, detalló el embajador.

Añadió que en el 2022 Itaipú ya saldará su deuda, por lo que es importante ver y decidir lo que se hará en adelante. Se debe decidir la distribución de la energía y garantizar que los beneficios del negocio de la venta de la electricidad se invierta en el desarrollo del país, con generación de nuevas fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra, ratificó.

Rivas adelantó que uno de los objetivos de la revisión para apuntalar el desarrollo es que Itaipú genere para el Paraguay y Brasil ingresos por USD 1.000 millones anuales, cada uno. Esto será posible una vez que se cancele el pasivo de la hidroeléctrica con Eletrobras, la cual hoy se encuentra en torno a los USD 5.600 millones.

Hoy la Itaipú paga USD 2.000 millones al año para honrar su compromiso y esos recursos quedarían disponibles para repartir a ambos países, si es que así lo deciden los Gobiernos. Esto implicará además mantener la misma tarifa de venta de la central, pero los brasileños están más interesados en reducir ese costo.

ANALIZAR CON CALMA. Luis Villordo, presidente de la ANDE y consejero de Itaipú, manifestó que la designación de los negociadores se dará en las próximas semanas. Precisó que cada entidad deberá nombrar a su representante, por lo que se analizarán los nombres, no solo para el equipo principal sino también para los subgrupos de trabajo.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.