06 oct. 2025

Gobierno examina agenda para cumplir sentencias de DDHH

UHPOL20240208-005A,ph01_17485.jpg

Vicepresidencia. El vicepresidente y varios ministros repasan cumplimiento de sentencias.

El Gobierno Nacional reactivó el martes a nivel ministerial una reunión de la Comisión Interinstitucional para el Cumplimiento de las Sentencias Internacionales (CICSI), en la que se examinó el calendario de cumplimiento de los compromisos asumidos, principalmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) con los pueblos indígenas.

El encuentro tuvo lugar en la Vicepresidencia de la República y fue presidido por el vicepresidente Pedro Alliana, con presencia del canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano y representantes de otros ministerios bajo cuya responsabilidad se encuentran algunas de las medidas que el Estado paraguayo está obligado a ejecutar.

En la oportunidad, se recibió un reporte de los avances en el cumplimiento de las sentencias y los procesos en curso para dar total cumplimiento a estas.

Uno de los casos de larga data es el de la comunidad indígena del pueblo Enxet, denominada Yakye Axa, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes, que en 2005 ganó una demanda contra el Estado Paraguayo por la violación de sus derechos humanos. La medida fue resuelta por la Corte-IDH.

En aquel entonces, la Comunidad Yakye Axa luchaba por la restitución de su territorio y por condiciones dignas de vida para sus pobladores.

Hasta la fecha la falta de caminos de acceso a las tierras donde se encuentran los indígenas los mantienen en completo aislamiento y abandono. Según la oenegé Tierraviva, son 33 kilómetros de camino que debían ser construidos, pero en 10 años solo escucharon promesas, según la organización no gubernamental que lleva la representación convencional de la comunidad .

Otro caso es el de la comunidad Xákmok Kásek, cuya sentencia de la Corte-IDH es de 2010. Su principal interés radica en la devolución de las tierras faltantes a la comunidad, que el Estado debería haber concretado en el 2014. También estaban pendientes obras como escuela y centro de salud que se estarían realizando recién este año, como parte del cumplimiento de las medidas que estableció la Corte-IDH al Estado paraguayo. De estos temas y otros se habló en la reunión de la CICSI. Los ministros darán impulso a lo que queda por hacerse. Así, instruirán a sus técnicos para la ejecución de las obras.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.