09 nov. 2025

Gobernabilidad y resultados, los desafíos para Milei en nueva etapa

Tras la aprobación de la Ley Bases, al Gobierno argentino le espera una tormenta en el Senado, donde el peronismo es fuerte. Además, debe mostrar resultados en un contexto de crisis.

28512787

Buenos Aires. La Ley Bases encontró fuerte oposiciones en los sectores sociales que protagonizaron protestas.

EFE

Los acuerdos políticos que dieron a Javier Milei su primera victoria parlamentaria pese a ser minoría en el Congreso pueden disolverse ante la nueva etapa que afronta el presidente ultraliberal, urgido por mostrar gobernabilidad en una Argentina en crisis económica, advirtieron analistas.

“La sanción de la Ley Bases ha sido importante, pero es sólo un paso en un proceso que enfrentará nuevas dificultades en materia de gobernabilidad”, comentó a la AFP el analista político Rosendo Fraga.

Contra todo pronóstico teniendo en cuenta los pocos legisladores con los que cuenta en cada cámara del Congreso, Milei pudo aprobar su primer paquete de reformas para liberalizar la economía, algo que celebró como “un hito histórico y monumental”.

Lo logró tras un tortuoso trámite legislativo que consumió un semestre, tuvo un fiasco en febrero y lo obligó a sacrificar más de la mitad de los 600 artículos que contenía su proyecto inicial.

El de Milei estuvo cerca de ser el primer gobierno democrático argentino que terminaba su primer semestre sin haber obtenido la sanción de una ley. “Esto se explica por su incapacidad para generar una coalición política y organizar un partido oficialista”, señaló Fraga, quien avizora una tormenta legislativa en el Senado, donde la oposición peronista (centro-izquierda) es más fuerte.

PROYECTO A DEBATIR. La Cámara Alta debe abordar las próximas semanas un proyecto para modificar el índice de cálculo de aumentos de jubilaciones en favor de los beneficiarios y en contra de los objetivos fiscales de Milei.

Los diputados ya aprobaron el proyecto con el apoyo de 160 de los 257 legisladores, en un inédito scrum de la oposición junto a legisladores usualmente más afines al gobierno que este viernes le facilitaron a Milei la aprobación de la Ley Bases.

“Es un cambio central en cuanto a las mayorías parlamentarias”, advirtió Fraga.

El propio Milei reaccionó en proporción a la relevancia del hecho.

“Que voten lo que quieran, les voy a vetar todo, me importa tres carajos”, les advirtió semanas atrás en un discurso ante empresarios, en el que dijo estar dispuesto a gobernar “a puro veto” contra un Congreso al que llamó “nido de ratas”.

Pero luego los legisladores le concedieron al presidente la delegación de facultades extraordinarias por un año, el aumento de impuestos, la flexibilización de leyes laborales, un polémico marco de incentivos a las inversiones por 30 años y la venia para avanzar en la privatización de una decena de empresas públicas.

“Frente a los agravios, fingimos demencia”, se justificó el jefe de diputados de la aliada Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo, al votar a favor.

La Ley Bases “definitivamente es un éxito para un gobierno con 10% de las bancas que logra una ley tan ambiciosa”, opinó Juan Negri, director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.

Pero conseguido el objetivo, “entramos en un momento en el cual al gobierno se le van a empezar a pedir resultados”, dijo. El telón de fondo es una recesión económica con aumento del desempleo y de la pobreza que ya afecta a la mitad de la población, inflación al 280% interanual en mayo y un horizonte con aumentos de impuestos a los salarios introducido en el paquete fiscal que aprobó el Congreso.

Así, el límite para las frágiles alianzas políticas del presidente parece anidar en la paciencia de la gente, que aún sigue dándole a Milei un voto de confianza, según sondeos.

“Si el gobierno empieza a perder popularidad, la oposición dialoguista va a empezar a mostrar mucha más resistencia”, evaluó Negri.

Gabriel Vommaro, director de la maestría en Sociología Política de la Universidad Nacional de San Martín, estimó que “la gran duda de ahora en más es si, terminada esta instancia de darle las reformas, puede empezar un momento de tensión política”.

El analista político Carlos Germano, director de la consultora Germano y Asociados, consideró que se trata de un momento bisagra. “Acá hay un límite, a partir de ahora empieza un escenario político completamente diferente”.

“Milei tendrá que ser mucho más presidente de la República, dejar de potenciar al personaje que le permitió llegar hasta acá”, dijo al vaticinar que “esa oposición dialoguista, para no diluirse, tendrá que cambiar abruptamente lo que vino haciendo hasta ahora”.

280 por ciento fue el índice de inflación interanual registrado en Argentina en mayo, según datos del Indec.

Nuevas medidas para eliminar emisión de BCRA El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anunció la “segunda etapa” del plan de estabilización del Gobierno del presidente, Javier Milei, que consiste en eliminar otra causa de emisión de dinero del Banco Central (BCRA) por los intereses que pagan los pasivos de la entidad monetaria. “Tenemos tres canillas de emisión monetaria. Una es el déficit fiscal, la segunda son los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados, el tercero es cuando el Banco Central compra dólares”, dijo Caputo. El Gobierno de Milei logró superávit fiscal de 0,4 % del PIB en los primeros cinco meses del año, eliminando así la primera causa de emisión monetaria, lo que le sirvió de ancla fiscal para desacelerar la inflación mensual de 25,5 % en diciembre de 2023 a 4,2 % en mayo último. La eliminación de la emisión monetaria por los pasivos del BCRA se anuncia luego de que el Congreso aprobara la llamada ‘Ley Bases’. “Queremos dar mayor certidumbre y mayor solidez aún al programa económico, para que de alguna manera deje de haber ansiedad con respecto a cuándo va a ser la salida del cepo cambiario”, reconoció Caputo, en referencia a las fuertes restricciones para acceder al mercado de cambios que está generando nerviosismo en el mercado financiero. “La salida del cepo es una tercera etapa”, afirmó. EFE

Más contenido de esta sección
El centroderechista Rodrigo Paz juró ayer como nuevo presidente boliviano con la promesa de que “nunca más” Bolivia estaría “aislada” del mundo, al dar vuelta la página a dos décadas de gobiernos socialistas.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.