“Es opinión de Fitch, pero Moody’s brindó el grado a Paraguay y también Fitch nos lo dará. Todos los elementos están ahí. Lo que dijo (Martínez) me tiene sin cuidado, porque Paraguay está dando pasos firmes… por supuesto hay que mejorar, y la corrupción es uno de esos elementos. Damos pasos más lentos, pero es así la evolución natural”, destacó en torno a la reacción oficial respecto a lo vertido por el director Senior.
Martínez destacó la necesidad de implementar reformas estructurales que ayuden a un Estado a alcanzar el grado de inversión. “Creo que la reforma de la Caja Fiscal sería para nosotros más contundente, porque tiene implicancias importantes para las finanzas públicas”, había dicho en un conversatorio virtual realizado el lunes último, organizado por el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y la Cámara de Comercio Internacional (ICC).
baja institucionalidad. El experto consideró también que la reducida institucionalidad y sobre todo las dudas sobre el Poder Judicial están impidiendo a Paraguay “lograr su máximo potencial” de crecimiento económico y de captación de inversión directa.
El representante de Fitch indicó además que Paraguay no tiene un mercado de capitales muy profundo y es uno de los países con mayor proporción de deuda en moneda extranjera, emitida en mercados internacionales, situación que está ligada a riesgos de descalces cambiarios en la hoja de balance del gobierno. Esto implica -a su criterio- mayor vulnerabilidad a los cambios y vaivenes en los mercados internacionales.
sector judicial. Algunas de sus citas textuales fueron: “La calidad del sector judicial podría explicar la baja ID (de Paraguay en comparación con otros países de la región o de su calificación crediticia); a pesar de ser una estrella en indicadores, Paraguay no ha sido una estrella de la inversión directa”.
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Javier Charotti, había mencionado que las declaraciones de Martínez contradicen el informe oficial de la calificadora, por lo que la cartera mencionada pidió que se realizara aclaraciones sobre ciertos puntos, sobre todo las que se refieren a la parte económica.
Charotti afirmó que se debe explicar si se trata de una posición personal o institucional, y que en caso de ser la última, esta no debe contrariar al informe de evaluación.
Recordemos que el pasado 23 de octubre la calificadora Fitch Ratings ratificó la calificación de Paraguay en BB+ con perspectiva estable.
De esta manera, mantiene la misma nota que ya había concedido a nuestro país anteriormente.