29 may. 2025

Ganadería de San Pedro es resiliente ante los obstáculos

25474038

Ganado. La producción bovina creció en San Pedro..

Gentileza

La producción bovina creció en el Departamento de San Pedro, a pesar de que se redujo el área destinada a esta actividad. Con esta mayor oferta, el sector debe enfrentar los bajos precios y la dependencia total hacia los frigoríficos más cercanos y que tienen la mayor capacidad de faena en el país.

Cerca de 1.350.000 bovinos se registraron este año en San Pedro, un récord para la zona que concentra además la mayor producción en el Norte del país.

Las pocas lluvias no son suficientes para la agricultura en este departamento; en cambio, la ganadería se está desarrollando sin inconvenientes desde el aspecto climático.

El comportamiento positivo desde el lado de la producción coincide con una menor superficie dedicada a esta actividad económica.

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Regional de San Pedro, Osvaldo Osnaghi, comentó que algunos ganaderos migraron hacia la agricultura o vendieron sus campos, los cuales también se destinaron a cultivos.

Esta situación derivó en una producción pecuaria más intensiva, pero al mismo tiempo en una mayor disponibilidad de granos de maíz y soja para el engorde de animales. Sin embargo, este tipo de terminación de bovinos para faena demanda una inversión superior que la nutrición a pasto.

“La gente estaba muy preocupada y desesperada con el precio, ni siquiera los costos estaba salvando para los animales en confinamiento, pero tenemos mucha esperanza”, dijo sobre las cotizaciones del mes pasado, que habían llegado a bajar a USD 2,80 por kilogramo. Para Osnaghi, el precio base para empezar las negociaciones con los frigoríficos debe ser de al menos USD 3,60 por kilogramo.

Otro punto que destacó el ganadero es que en el segmento de la agricultura también se está apostando fuertemente a la producción forestal con los eucaliptos, teniendo en cuenta la demanda que representa la planta de celulosa Paracel en el Norte.

Dependencia. Por la cercanía y conveniencia en los costos de logística, los productores de San Pedro dependen mayormente de los frigoríficos Concepción y Belén, pertenecientes a multinacionales Concepción y Minerva, las cuales concentran el 60% de la faena a nivel país mediante sus siete plantas.

Exportaciones con disminución. Las exportaciones de carne y menudencias bovinas alcanzaron en setiembre USD 1.184,3 millones, representando una disminución de 19,6% con respecto a los USD 1.472,6 millones a setiembre del año anterior.

En términos de volumen, se registró una disminución de 10,7% con respecto a setiembre del 2022, de acuerdo con el último Reporte de Comercio Exterior elaborado por el Banco Central del Paraguay.

Por su parte, Chile, el principal destino de la carne y menudencias bovinas, con el 41,1% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 487 millones y por un volumen de 94,9 mil toneladas.

Estas cifras representaron disminuciones tanto en valores como en volúmenes del 12,5% y 6%, respectivamente. A setiembre del 2023, un total de 59 países constituyeron los destinos de las exportaciones de carne y menudencia bovina.

25474041

Osvaldo Osnaghi

Más contenido de esta sección
Cuatro de las 20 unidades generadoras de la central hidroeléctrica estuvieron apagadas durante aproximadamente 25 minutos para demostrar la capacidad de la planta en la reanudación del suministro eléctrico.
La posible designación, por parte del Ejecutivo, de un representante político en el cupo de los jubilados dentro del Consejo de Seguridad Social –órgano que gobernará la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones– genera preocupación y rechazo.
En el marco de un debate regional realizado en Paraguay, la senadora boliviana Centa Rek advirtió que establecer un acuerdo comercial con China continental desemboca en un “mayor empobrecimiento”.
Expertos de la región se reúnen este miércoles en Asunción para debatir principalmente sobre los retos socioeconómicos y políticos de comerciar con China continental. Un experto de Panamá destacó los riesgos principalmente sobre la democracia, la transparencia y los derechos humanos.
Según datos del Viceministerio de Comercio y Servicios, al cierre del mes de abril suman 292 los nuevos inscriptos en el Registro de Prestadores de Servicios (Repse). Cabe recordar que el 56% de los jóvenes del país son empleados dentro del sector.
El crédito para los hogares creció en el año un 20,3%, y para las empresas 18,2%, en mayo, lo que permitió la expansión de los activos financieros.