15 may. 2025

Gabriel Rolón y la fuerza de la palabra que transforma

31696861

Gabriel Rolón.

.

Lic. Clarisa Enciso

@Encisoclarisa

El escenario se convierte en un espacio íntimo donde el pensamiento toma forma, y la emoción encuentra palabras que la contengan. Así es Palabra Plena, la obra con la que Gabriel Rolón vuelve a unir teatro y psicoanálisis, esta vez en un formato renovado que entrelaza reflexión, actuación y verdad. A días de su llegada por primera vez a Paraguay, el reconocido psicoanalista y escritor argentino reflexiona sobre el origen de su obra, el poder de la palabra, y por que lo más importante de la vida es, muchas veces, también lo más incómodo.

En escena, Rolón no estará solo. Lo acompañarán Carlos Nieto y Gabriel Mores, dos figuras fundamentales en la creación y ejecución de Palabra Plena. “El teatro requiere tiempo, y la vida es tiempo. Compartir este proyecto con amigos hace todo más bello. Carlos y Gaby son parte del alma de esta obra”, cuenta con emoción.

Sobre el éxito de la propuesta, que ha tenido funciones agotadas en distintos puntos de Argentina y que ahora desembarca en Paraguay con una función extra ya confirmada, Rolón reflexiona: “Me gustaría creer que el secreto está en la honestidad. El público valora cuando no se lo subestima, cuando se lo invita a pensar en serio. Quizás ahí radique parte de nuestro vínculo”, señala.

El público paraguayo podrá ver Palabra Plena por primera vez, el próximo 17 y 18 de mayo, en el Teatro del Banco Central del Paraguay por lo que Gabriel no oculta su entusiasmo.

“Freud decía que el precio de toda ilusión es la desilusión. Pero no puedo dejar de ilusionarme con este encuentro. Es mi primera vez en Paraguay, y me emociona cómo nos han recibido. Ya hemos tenido que agregar una función, y eso habla de un interés genuino por la obra”, manifiesta.

Más que un mensaje, Rolón trae consigo un agradecimiento: “No llego para dejar una enseñanza. Llego a agradecer el cariño. Mi anhelo más profundo es que el público paraguayo sienta la autenticidad de mi afecto”, exclama.

Un teatro que invita a pensar

“Como casi todas mis obras, Palabra Plena nace del deseo de pensar junto a quienes vienen al teatro”, dice Rolón. En esta ocasión, la propuesta gira en torno al uso de la palabra como herramienta fundamental para amar, sufrir, sanar, y, en definitiva, vivir. Con una puesta en escena que fusiona exposición teórica con escenas ficcionadas basadas en una historia clínica real, el profesional da vida a una experiencia teatral donde conceptos como el duelo, el trauma, la angustia y el deseo toman forma y se hacen carne.

Plantea muchas cosas. Desde cómo enfrentamos la muerte, hasta cómo sostenemos vínculos a través de palabras que a veces no dicen nada. Por eso, Palabra Plena no es solo una obra de teatro. Es una invitación a pensar, a cuestionar lo que damos por hecho en nuestras conversaciones cotidianas.

“En este caso, acerca de la importancia de la palabra a la hora de entender por qué amamos como amamos o sufrimos como sufrimos. A diferencia de obras anteriores donde el formato era puramente coloquial o actuado, esta obra mezcla los dos recursos para transmitir con más potencia los temas planteados. Porque son muchos. El duelo, lo traumático, la angustia, el dolor, la asociación libre dentro de un tratamiento analítico y, por supuesto, la diferencia entre la palabra plena y la palabra vacía. Entonces, las escenas que dramatizan la historia de un paciente al que atendí, distienden, dan emoción y ejemplifican los conceptos que se vierten durante mi exposición”, explica Rolón.

Manifestó, que uno de los ejes centrales del espectáculo es la distinción entre la “palabra vacía” y la “palabra plena”. En tiempos de redes sociales y velocidad vertiginosa, pensar antes de hablar parece casi un acto subversivo.

“El ritmo frenético de estos tiempos pretenden llevarnos por delante. Pensar lleva tiempo, y el pensamiento tiene un ritmo propio. Y en ese intento, lo primero que derrumban es la capacidad de pensar. Porque el pensamiento tiene sus tiempos propios. El mundo se ha llenado de opinólogos, pero cada vez hay menos pensadores”, señala Rolón con tono crítico.

La palabra vacía es aquella que se repite sin reflexión, usada en conversaciones superficiales que no comprometen. “Discutir quién debe ser el arquero de la Selección Nacional no revela quién sos. Pero cuando alguien habla de sus miedos, de sus deseos más profundos, ahí aparece la palabra plena. Esa palabra nos expone, nos define”, argumenta.

Lo importante incÓmoda y el teatro como espacio de verdad compartida

Rolón insiste en una idea que atraviesa tanto su obra como su pensamiento: Lo importante en la vida nunca es fácil ni cómodo.

“Ser una buena persona es difícil. Hay que luchar contra el egoísmo, contener la rabia, sostener vínculos, enfrentar la verdad. Y todo eso es incómodo. Pero lo realmente valioso jamás se logra con comodidad”, afirma.

Esa incomodidad está presente en Palabra Plena, que no endulza ni esquiva lo esencial. “No decimos cosas agradables. ¿Quién quiere escuchar que va a morir? Pero es así. No usamos metáforas fáciles. No creemos que ‘querer es poder’ ni que todo se resuelve con deseo. Nuestra ética es otra. Y aunque podemos estar equivocados, justificamos cada idea que ponemos sobre la mesa”, acota.

“Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía”, dice uno de los pasajes más resonantes de la obra. En ese sentido, Rolón cree que solo a través del lenguaje pleno se puede alcanzar el amor verdadero. “Tarzán no fue humano hasta que aprendió a hablar con Jane. Sin palabra, no hay humanidad”, resalta.

También sostiene que la vida moderna nos ha anestesiado, llenándonos de charlas sin contenido para mantenernos cómodos, pero desconectados.

“La vida nos hipnotiza con intereses vanos para que no seamos nosotros. La palabra plena interrumpe ese sopor. Nos sacude. Nos recuerda lo finitos que somos, y por eso nos conecta con lo que realmente importa”, finaliza.

31749771

.

.

Más contenido de esta sección
Desde México, Naomi Méndez conversó en exclusiva con Última Hora sobre su participación en el certamen de belleza Miss Universo y los nuevos proyectos en puerta.
En el marco del proyecto Formando Lectores, Última Hora habló con profesionales que explican por qué es necesario que los niños lean y no solo utilicen dispositivos electrónicos.