15 oct. 2025

Caja Fiscal: Protesta cobra fuerza y ahora se suman docentes

La movilización prevista para el próximo 3 de junio, que apunta a reclamar principalmente contra cambios en la Caja Fiscal, sigue cobrando fuerza. Gremios docentes también se acoplan, afirman.

31741546

La movilización prevista para el próximo 3 de junio, que apunta a reclamar principalmente en contra de la reforma en el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público (Caja Fiscal), sigue cobrando fuerza y ahora gremios docentes se acoplan.
Así lo confirmaron desde la Asociación de Jubilados de las Fuerzas Armadas de la Nación (Asojufan), añadiendo que la movilización será frente a la plazoleta de la Catedral de Asunción.

En principio se había señalado que la protesta estaba siendo convocada solo por representantes de jubilados de las Fuerzas Armadas, acompañados por asociaciones de familiares de militares y policías activos, mientras que ahora se suma la participación del sector de los docentes tanto activos como jubilados.

Hasta el momento, se confirmó la participación de miembros de la Coordinadora Nacional de Jubilados, la Asociación de Docentes Jubilados y Activos, e incluso agrupaciones como las Víctimas de la Mafia de Pagarés.

Además de defender el actual sistema de jubilación, los convocantes exigen el levantamiento de embargos, el blindaje del 100% del salario del jubilado y el rechazo a lo que consideran una amenaza a sus derechos adquiridos.

La indignación se agravó tras las recientes declaraciones del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que las fuerzas públicas “desangran” el Presupuesto General de la Nación.

Además, el ministro afirmó que el Gobierno está trabajando en la reforma de la Caja Fiscal y que arrancaría con cambios en las jubilaciones de policías y militares.

Dichas afirmaciones generaron un inmediato rechazo por parte de sectores militares y policiales, que emitieron comunicados en defensa de sus conquistas laborales y previsionales.

En un último texto dado a conocer este fin de semana, la Asojufan expresó su rechazo a la posibilidad de elevar la edad de jubilación obligatoria a los 65 años para miliares.

Los organizadores hacen un llamado a todos los sectores afectados para sumarse a la movilización del próximo mes.

31741546

<b>Año cerraría con 9.000 nuevos jubilados, estiman</b> <br/>Mientras el déficit del sistema de pensiones y jubilaciones del sector público sigue creciendo, llegando ya a una pérdida acumulada de USD 75,9 millones a marzo (43%), se prevé que el número de jubilados siga aumentando. De acuerdo con lo que señaló Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se espera que este 2025 cierre con más de 9.000 nuevos jubilados. Actualmente, según los datos del MEF, los mayores aportantes son los empleados públicos, con una cantidad de 86.953, seguidos por docentes (79.346), policías (33.160) y los militares (16.635).

Más contenido de esta sección
El gasto social al mes de setiembre asciende a G. 26,7 billones y, si bien representa un incremento de 7,5%, el aumento se debe por el peso que sigue representando la Caja Fiscal.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, mantuvo una reunión con integrantes de la Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Senadores y expertos de la Oficina del Tesoro Americano.
De acuerdo con los registros administrativos del IPS, procesados por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), entre julio de 2023 y setiembre de 2025 la cantidad de cotizantes en el régimen general pasó de 707.638 a 815.115 trabajadores, lo que representa más de 107.000 personas incorporadas a la formalidad en poco más de dos años.
Los fondos del sector público depositados o invertidos en el sistema bancario van en aumento, y a setiembre ya registraron un crecimiento del 31%. Cuatro bancos siguen concentrando estos saldos.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó por debajo de la zona de optimismo en septiembre, con lo cual la percepción de los consumidores sobre la situación de la economía actual muestra un descontento.
El relevamiento de datos se centrará en los inventarios agrícolas y ganaderos, con énfasis en cultivos emergentes como el algodón, y contará con la colaboración de cooperativas chaqueñas.