26 ago. 2025

Caja Fiscal: Protesta cobra fuerza y ahora se suman docentes

La movilización prevista para el próximo 3 de junio, que apunta a reclamar principalmente contra cambios en la Caja Fiscal, sigue cobrando fuerza. Gremios docentes también se acoplan, afirman.

31741546

La movilización prevista para el próximo 3 de junio, que apunta a reclamar principalmente en contra de la reforma en el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público (Caja Fiscal), sigue cobrando fuerza y ahora gremios docentes se acoplan.
Así lo confirmaron desde la Asociación de Jubilados de las Fuerzas Armadas de la Nación (Asojufan), añadiendo que la movilización será frente a la plazoleta de la Catedral de Asunción.

En principio se había señalado que la protesta estaba siendo convocada solo por representantes de jubilados de las Fuerzas Armadas, acompañados por asociaciones de familiares de militares y policías activos, mientras que ahora se suma la participación del sector de los docentes tanto activos como jubilados.

Hasta el momento, se confirmó la participación de miembros de la Coordinadora Nacional de Jubilados, la Asociación de Docentes Jubilados y Activos, e incluso agrupaciones como las Víctimas de la Mafia de Pagarés.

Además de defender el actual sistema de jubilación, los convocantes exigen el levantamiento de embargos, el blindaje del 100% del salario del jubilado y el rechazo a lo que consideran una amenaza a sus derechos adquiridos.

La indignación se agravó tras las recientes declaraciones del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien señaló que las fuerzas públicas “desangran” el Presupuesto General de la Nación.

Además, el ministro afirmó que el Gobierno está trabajando en la reforma de la Caja Fiscal y que arrancaría con cambios en las jubilaciones de policías y militares.

Dichas afirmaciones generaron un inmediato rechazo por parte de sectores militares y policiales, que emitieron comunicados en defensa de sus conquistas laborales y previsionales.

En un último texto dado a conocer este fin de semana, la Asojufan expresó su rechazo a la posibilidad de elevar la edad de jubilación obligatoria a los 65 años para miliares.

Los organizadores hacen un llamado a todos los sectores afectados para sumarse a la movilización del próximo mes.

31741546

Año cerraría con 9.000 nuevos jubilados, estiman
Mientras el déficit del sistema de pensiones y jubilaciones del sector público sigue creciendo, llegando ya a una pérdida acumulada de USD 75,9 millones a marzo (43%), se prevé que el número de jubilados siga aumentando. De acuerdo con lo que señaló Jorge Delgado, director general de Jubilaciones y Pensiones del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se espera que este 2025 cierre con más de 9.000 nuevos jubilados. Actualmente, según los datos del MEF, los mayores aportantes son los empleados públicos, con una cantidad de 86.953, seguidos por docentes (79.346), policías (33.160) y los militares (16.635).

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.