07 nov. 2025

Funcionarios judiciales irían a huelga por aumento salarial

locales_1430223_14114150.jpg

Porfiria Ocholasky

La Comisión Bicameral de Presupuesto no dictaminó a favor de un aumento de 34% en el presupuesto del 2026 para la Corte Suprema de Justicia, cuyo pedido estaba sustentado en la equiparación y reajuste salarial.

Ante esto, Porfiria Ocholasky, secretaria general del Sindicato de Funcionarios Judiciales (Sifjupar), informó a ÚH que desde el sector se están preparando para ir a una huelga general de todas las Circunscripciones del Poder Judicial a partir del 14 de noviembre, la cual podría extenderse hasta por 30 días.

Sostuvo que la medida obedece a que la Comisión Bicameral de Presupuesto rechazó el pedido de los funcionarios judiciales y recordó que actualmente 4.000 trabajadores perciben salarios muy bajos, mientras que el 80% de estos ni siquiera cobran el salario mínimo.

“No nos dieron absolutamente nada, por eso convocamos a huelga. Necesitamos una equiparación salarial y otro es un reajuste salarial. Ya que hace 14 años que no tenemos reajustes. La huelga convocamos porque la Bicameral negó toda posibilidad”, lamentó la funcionaria.

Señaló también que en el caso de los jueces y magistrados la situación es diferente, ya que están regidos por leyes especiales y que sus ingresos ya son altos, mientras que los funcionarios perciben bajas remuneraciones y, además, reciben un descuento del 16% para la jubilación.

“Son 4.000 funcionarios judiciales, el 80% no gana ni el salario mínimo, es gravísimo. ¿Cómo es posible que en la casa de la Justicia no se pague por al menos el mínimo? ¿Cómo un abogado puede trabajar por menos del salario mínimo? Aunque les den G. 100.000 más para llegar al salario mínimo, igual vuelve a quedar por debajo”, criticó.

Enfatizó que esperan que la Cámara de Diputados reconsidere y apruebe el pedido en los próximos 15 días, con lo que podrían desactivar la medida de fuerza, aunque también dijo que temen que en el Senado finalmente lo rechacen.

“Hace siete años no hemos hecho una medida de fuerza, siete años apostamos por el diálogo, pero nos cansamos de las promesas”, concluyó la representante de los funcionarios judiciales.

Para el 2026, la Corte pidió USD 296 millones, un 34% más con relación al presupuesto vigente y 22% mayor a la asignación del Poder Ejecutivo, con el fin de crear 648 nuevos cargos y aumentar los salarios de magistrados y funcionarios.

Más contenido de esta sección
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.