15 jun. 2024

Función trasnoche con Kamba’i

Sergio Cáceres Mercado – caceres.sergio@gmail.com

Era mediados de los 90 del siglo pasado y la parada de taxi donde trabajaba a la madrugada tenía una ubicación privilegiada para llevar a Luque a aquellos que se quedaban sin ómnibus. Uno de estos luqueños trasnochadores era Efrén Kamba’i Echeverría, quien a veces se sentaba con nosotros y demás habitués de la parada a rasguear algunas composiciones, antes de tomar el taxi que lo llevaría a su casa sin costo alguno, pues el servicio ya fue pagado con música maravillosa salida de su guitarra y sus manos.

Lo escuchábamos en corro, maravillados, porque además de su proverbial talento como artista se le sumaba el aura de ser un músico reconocido al cual teníamos el honor de acoger por unos momentos. Alguien que había tocado en escenarios que ninguno de nosotros hubiese jamás imaginado, se sentaba en un banquito a la intemperie y tocaba temas que todos conocíamos porque eran parte del repertorio popular de todas las emisoras radiales que los taxistas de la madrugada obligadamente conocíamos. Risueño, humilde, jamás demostraba ese aire de superioridad al que algunos artistas sucumben, pues se reconocía entre nosotros como un obrero más, alguien que conocía los rigores del trabajo a deshoras y otras penurias del paraguayo promedio.

Gracias a los gajes del oficio como periodista de Artes y Espectáculos del diario Última Hora, lo volvería a ver en varios festivales y homenajes a su trayectoria. En esos años sabría un poco más de él, de sus características únicas como guitarrista y de su lucha por tener una vida digna. Kamba’i, alguien que figura en libros de historia musical, sobre quien se han hecho documentales y que fue reconocido nacional e internacionalmente con honores y títulos, en realidad se ganaba la vida como portero. Ahí comprendí por qué se lo veía a veces por la parada de taxi a horas donde la mayoría duerme y solo unos noctámbulos se ganaban el pan; esa sonrisa y forma de aplaudir a su público, sus sencillas palabras en castellano y en un fluido guaraní, todo eso me recordaba aquellos momentos en que compartió su maestría y bonhomía con nosotros.

Don Efrén corrió la suerte de muchos artistas paraguayos y murió en la pobreza. Sus composiciones originales y sus actuaciones no le alcanzaron materialmente. No fue el primero ni será el último paraguayo que no puede vivir del arte a cabalidad, sino solo a medias y, a veces, ni eso. Es cierto que perteneció a una generación que ya no conoció las redes sociales, ni el márketing mass-mediático y otras opciones donde los artistas nuevos se rebuscan. Fuera de su talento como intérprete, solo contaba con la amistad de algunos gestores culturales y periodistas que lo ayudaban y lograron que, al menos, fuera reconocido en vida y lograra una pensión graciable.

Quiero creer que se fue con la conciencia de saber que mucha gente lo apreció y lo seguirá haciendo a través de su música, por medio de aquellas composiciones que él creó desde el imaginario de tierra adentro y que tanto nos identifican. Sonarán siempre y de esa manera, como todo artista, será inmortal a través de su legado creativo. Es su mejor victoria sobre esta vida y esta tierra que aún no aprende a ser agradecida como debe ser con sus hijos dilectos.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.