02 nov. 2025

Fracasa la jugada política y retorno de Kattya seguirá la batalla judicial

El bloque democrático pidió dejar sin efecto la sesión extra debido al escenario poco favorable. Esperanza Martínez aseguró que no abandonarían la causa y mandó al frente a Santiago Peña.

27045949

Primer round. Referentes del bloque democrático apelaron a votos de la disidencia y de otros liberales, pero no hubo caso.

FERNANDO CALISTRO

La convocatoria a sesión extraordinaria del Senado, en la que se pretendía derogar la resolución de expulsión de Kattya González, quedó sin efecto a pedido del propio bloque democrático, que retrocedió en su intención ante la falta de números.

Los opositores, a través de la vocera Esperanza Martínez, anunciaron que seguirán insistiendo hasta restablecer la institucionalidad en Senado.

Mientras, sigue la batalla judicial donde González planteó la acción de inconstitucionalidad.

Se dieron varias movidas desde que se promovió la convocatoria hasta horas antes de que finalmente hayan retrocedido en su jugada.

El bloque democrático confiaba en la media palabra que le dieron referentes de la disidencia colorada, quienes oficialmente anunciaron que no asistirían al llamado.

Por su parte, desde el cartismo, apenas se enteraron de la convocatoria, comenzaron a articular para frenar y consiguieron el objetivo.

“Tomamos el compromiso de invitar a los 45 senadores y senadoras y ya tenemos la información de que no vamos a contar con el cuórum correspondiente”, fue el anuncio de Esperanza, a menos de una hora de la convocatoria que estaba marcada para las 16:00. “Esta es una situación política que nosotros definimos como una de las causas nacionales”, manifestó.

“Nosotros, hoy, no tenemos los 23 votos para hacer la asamblea, pero queremos manifestarle a la ciudadanía que la causa política de la recuperación de la institucionalidad democrática en el Congreso y en la República, sigue siendo el objetivo principal que nos une en la bancada democrática”, sostuvo.

RESPONSABILIDAD POLÍTICA. La senadora dijo que el presidente de la República tenía la oportunidad de garantizar los 23 votos para revertir una situación que ya no es siquiera un problema de la senadora Kattya González o del Senado. “Es un tema de credibilidad institucional”, dijo en abierta alusión y reclamo a Peña.

“Cuanto más tiempo lleve este proceso, no somos nosotros los que estamos en el descrédito, son las autoridades nacionales, es el presidente de la República, es su gobierno el que hoy internacionalmente es visto como antidemocrático y que ha atropellado la institucionalidad de la Cámara de Senadores”, acotó.

“Estamos a pocos días de comenzar la sesión, era el gesto político que esperábamos del Ejecutivo para que empecemos el año parlamentario dentro de la normalidad democrática. Perdieron esa oportunidad”, insistió.

Sostuvo que no abandonarían el reclamo por la reposición de Kattya, y que sería una de las banderas en la movilización del 8M.

SEGUNDO ROUND. “Ahora viene la segunda etapa. Vamos por la mesa directiva y por una agenda parlamentaria que estamos conversando con los colegas”, respondió Esperanza.

Más contenido de esta sección
La demostración más reciente fue el festejo de cumpleaños que se realizó en el salón de la ARP. Viajes, joyas por G. 200 millones y prendas de marca de Johana Vega superan salario legislativo.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que enfatizó su agenda social para sacar a la gente de la pobreza y que muchos solo hacen negocio con los vulnerables. En la reunión de ministros, defendió su gobierno de los “discursos de odio” de un sector que le quiere “desviar del camino”, según dijo.
El canciller israelí, Gideon Sa’ar, hará una visita al Paraguay este año, según detalló este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. También estará en Asunción el príncipe Alberto de Mónaco, del próximo lunes 3 al miércoles 5 de noviembre.
La abogada y activista María Esther Roa extendió una nota a la Cámara de Senadores cuestionando el proyecto de ley que reincorpora la figura del voto secreto para la elección de autoridades de la Corte Suprema de Justicia y elimina el límite de mandato en las superintendencias. Señaló la falta a la transparencia e instó a los legisladores a no caer en dicho retroceso.
La diputada Johanna Ortega cree que, entre febrero o marzo de 2026, los precandidatos a la intendencia de Asunción dentro del bloque Unidos por Asunción deberían tener un mecanismo para establecer al mejor posicionado que vaya a competir en las municipales. Rechazó que haya de su parte algún proyecto de división de la alianza.