19 sept. 2025

Fondos del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad, señalan

El economista Hugo Royg, ex titular de la previsional, señaló que los fondos de jubilaciones y pensiones del IPS deben diversificarse para garantizar seguridad y lograr el objetivo de generar rentabilidad.

RVR_1555_44801569.jpg

Hugo Royg

La administración de los fondos de jubilaciones y pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) cada vez cobran más relevancia, atendiendo a la situación deficitaria del fondo común de jubilaciones y pensiones, que es el futuro de cientos de miles de trabajadores que esperan una jubilación digna. En este contexto, las reflexiones del economista Hugo Royg, ex presidente del IPS, cobran especial relevancia.

Royg recuerda que “el objetivo de un fondo de jubilación es mantener el valor del dinero a través del tiempo y generar rentabilidad”. Y con este norte señaló la necesidad de un reglamento sólido que oriente las inversiones.

“Un reglamento debe trascender el interés del corto plazo, porque no es cualquier elemento de la coyuntura lo que define la inversión, sino los criterios de largo plazo”, señala.

Mencionó que la transparencia también es un punto central. “El gestor de la seguridad social debe rendir cuentas al Estado, a los trabajadores, a los jubilados y a la sociedad en general”, subraya Royg. En un país donde la confianza en las instituciones suele estar en entredicho, la obligación de informar con claridad y evitar conflictos de interés es un requisito ineludible.

En cuanto a la estrategia, la respuesta es clara: diversificación. Mencionó que existe un riesgo de concentrar las inversiones en pocos instrumentos. Su propuesta apunta a ampliar el horizonte hacia activos internacionales de alta calificación. “Si un 5, 10 o 15% podemos invertir en bonos de otros países, entonces vamos a tener una mayor diversificación y atenuar riesgos, sin depender solamente de lo que ocurra en Paraguay”, explica.

El diagnóstico sobre la situación actual no es optimista. Royg observa que en el área de salud existe “un gasto excesivo y un endeudamiento que no siempre prioriza el equilibrio financiero”. Y en el fondo jubilatorio, advierte que “la forma en la cual se está invirtiendo deja mucho que desear, porque no siempre se garantiza la preservación del patrimonio ni se busca la mayor rentabilidad posible”.

En su análisis también cuestiona la transparencia del uso de estos fondos: “Uno debe rendir cuenta al Estado, otro debe rendir cuenta a los aportantes trabajadores, otro debe rendir cuenta a los jubilados, debe rendir cuenta a la sociedad, a todo. Y también hay un fondo en el cual se deben evitar conflictos de interés. Entonces, el manejo de los fondos de pensión es un manejo muy delicado”, sostuvo.

Sobre los cambios introducidos, especialmente en los parámetros de evaluación de riesgos y en la metodología de la matriz de evaluación de Entidades financieras dijo que no solamente tener en cuenta una promesa rentabilidad, sino debe tener la tranquilidad de que el riesgo que está corriendo es mínimo.

“La norma de patrimonio efectivo es de alguna u otra forma una garantía de que en el caso de que el instrumento no pueda tener, la empresa o la institución que emite el instrumento va a tener el suficiente respaldo patrimonial para ahorrar su compromiso. Entonces, si se saca eso debe ser muy prudente, muy transparente”, sostuvo.

“El requisito de patrimonio efectivo busca dar tranquilidad, certidumbre y seguridad. Si se relaja, debe hacerse con mucha prudencia”, concluye Royg.

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.