26 oct. 2025

Fomentan salud bucal en escuelas del Guairá

UHINT20250613-022b,ph01_30498.jpg

Conjunto. En el marco del Programa Hambre Cero, grupo de funcionarios de Salud promueven la prevención de caries.

GENTILEZA

Un grupo de funcionarios del área de salud del Departamento del Guairá desarrollaron el programa Caries Cero, con el fin de fomentar la salud bucal de los más pequeños en las instituciones educativas de la zona.

Caries Cero es un componente del Programa Hambre Cero y se centra en fomentar la salud bucal, proporcionando educación y cuidados dentales esenciales a niños y niñas.

En la ocasión, se impartieron charlas educativas sobre la importancia de un correcto cepillado y la prevención de caries, mientras que en algunas instituciones se han realizado inspecciones bucales.

Además, se distribuyeron kits de higiene bucal a los estudiantes y se demostró la técnica adecuada de cepillado, en la Escuela Básica Niño Salvador de San Salvador, Escuela Básica San Blas y Federico Pompe de Paso Yobái, Escuela Básica Don Juan Foester de Coronel Martínez, Escuela Básica Jose Fassardi de J. Fassardi y en el Colegio Parroquial Virgen del Paso de Itapé.

El Ministerio de Salud Pública a través de la IV Región Sanitaria con el programa de salud bucodental lleva a cabo esta iniciativa. Caries Cero un componente del programa de salud bucodental del Ministerio de Salud tiene como objetivo inculcar hábitos de higiene bucal desde una edad temprana, asegurando que los niños crezcan con sonrisas sanas y radiantes.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) participa en el Programa Hambre Cero brindando un plan de acción centrado en la salud de los estudiantes, ofreciendo atención odontológica, promoción de escuelas saludables, controles de salud ocular y auditiva. RG

Más contenido de esta sección
El sedentarismo y la mala alimentación propician la aparición en jóvenes de enfermedades que antes solo afectaban a las personas mayores. Esto es lo que advirtien desde el Centro de Salud del distrito de Obligado, Itapúa.
Una pobladora indígena de la etnia Ayoreo denunció públicamente que la Gobernación de Boquerón les proveyó agua en estado de descomposición, ya que, al servirse, despide un “olor muy fuerte” que evoca la presencia de “algo muerto”.


Todos los días entre 600 y 700 camiones cruzan la frontera con Brasil, cargados o vacíos; algo que genera caos, accidentes y congestión en ambas ciudades esteñas, sin atisbos de solución.
La celebración religiosa, organizada por la Fundación Santa Librada, se realizó en la Catedral San Blas. Estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Ciudad del Este, monseñor Pedro Collar Noguera.