18 sept. 2025

FMI rebaja cuatro décimas previsión de crecimiento para Latinoamérica en 2019

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica –hasta el 0,2% este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1,8% en 2020, cinco décimas menos– por la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela.

FMI fachada

El FMI bajó la previsión de crecimiento de la región de América Latina.

Foto: EFE

“En América Latina la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes, reflejando principalmente factores idiosincráticos. Ahora se espera un crecimiento en la región del 0,2% este año”, señala el FMI en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

Para el FMI, esta “considerable” revisión a la baja para 2019 se debe básicamente a la evolución de Brasil, donde las interrupciones en el suministro minero lastraron la actividad del país en la primera mitad del año, y de México, donde la inversión sigue “débil” y el consumo privado se desaceleró por la incertidumbre política, la menor confianza y los mayores costes de la deuda.

El FMI prevé que la economía brasileña crezca un 0,9% este año, una décima más de lo que pensaba en julio, y un 2% en 2020, cuatro décimas menos. No obstante, el descenso es más acusado si se compara con la previsión de abril: 1,2 puntos menos para este año y un 0,5% menos para 2020.

Nota relacionada: FMI confirma rebaja en las perspectivas del PIB de Paraguay hasta el 3,5%

Según el Fondo, en México la economía avanzará un 0,4% este año y un 1,3% el próximo año, cinco y seis décimas por debajo de lo estimado anteriormente.

Asimismo, el FMI espera que la economía Argentina se contraiga “aún más” en 2019 debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiamiento externo más estrictas.

De hecho, los cálculos del Fondo apuntan a que Argentina se contraerá un 3,1% en 2019 y un 1,3% en 2020.

“En Argentina, las elecciones primarias de agosto desencadenaron un fuerte aumento de los rendimientos de los bonos soberanos en medio de una mayor venta masiva de activos argentinos”, explica el organismo respecto a las primarias en las que el peronista Alberto Fernández se impuso, con una amplia ventaja, al actual presidente, el conservador Mauricio Macri.

Lea también: FMI ve agotamiento de factores que impulsan crecimiento

El FMI subraya que la “profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela continúan teniendo un impacto devastador en la región”, ya que la economía venezolana se reducirá aproximadamente un tercio en 2019 (-35 %).

La asamblea anual del FMI y del Banco Mundial (BM), que reunirá esta semana a los líderes económicos de sus 189 países miembros, supone el inicio del mandato de la búlgara Kristalina Georgieva como directora gerente del Fondo en sustitución de Christine Lagarde.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).