17 ene. 2025

FMI no prevé un impacto negativo del fenómeno El Niño para el país

Fondo Monetario prevé que el impacto de El Niño en países como Argentina, Uruguay y Paraguay no será negativo para la actividad económica a diferencia de otras naciones del plano regional.

25853031

Presentación. Técnicos del FMI estuvieron en nuestro país.

gentileza

El Fondo Monetario Internacional (FMI) compartió ayer los detalles de su informe de Perspectivas Económicas Regionales (REO, por sus siglas en inglés), en una presentación que los técnicos del organismo realizaron en la sede del Instituto del Banco Central del Paraguay (BCP).

Daniel Wals, economista del FMI, fue el encargado de hablar sobre el tema de los desarrollos recientes, perspectivas y políticas para América Latina y el Caribe, charla en la cual se resaltaron las estimaciones de crecimiento económico e inflación para nuestra región, además de los desafíos a los cuales tienen que hacer frente las denominadas economías emergentes en el corto, mediano y largo plazo.

El experto explicó que uno de los riesgos más importantes para el futuro inmediato se relaciona al clima y al impacto del fenómeno El Niño (lluvias intensas), que en el corto plazo puede afectar negativamente a la actividad de ciertos países. Este peligro es superior para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPDR), Colombia y Perú, y es más reducido para Bolivia, Brasil, Chile y México.

Sin embargo, en el grupo de naciones conformado por Argentina, Paraguay y Uruguay, el Fondo Monetario Internacional no solo no prevé ningún impacto negativo en el corto plazo, sino que inclusive existe la posibilidad de que la afectación del clima sea finalmente positiva, lo cual fortalece las previsiones de desempeño económico sobre todo para nuestro país.

benévolo. Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay, señaló que la cuestión climática efectivamente es uno de los factores que están estudiando para las proyecciones económicas, con la salvedad de que de momento no cuentan con información que permita pensar en un choque negativo muy fuerte.

“Hay factores (a monitorear) que tienen que ver con efectos climáticos y dado que nosotros somos una economía que todavía está expuesta a cierta volatilidad derivada de shocks exógenos de carácter climático, hay que ver, digamos, El Niño cómo opera. En ese sentido, todavía la información que tenemos es que va a ser un Niño relativamente benigno en nuestro caso, pero hay que esperar también para ver cómo se desarrolla eso”, manifestó.

El presidente del BCP resaltó que la economía paraguaya será la de mayor crecimiento económico dentro de la región al cierre de este año y que estará cerrando el 2023 con una de las inflaciones más moderadas, en comparación con otras naciones y en el marco de un proceso de consolidación.

Estimación del PIB en línea con proyección oficial de 4,5% El Fondo Monetario Internacional compartió sus estimaciones de crecimiento económico para el cierre de este año, que se alinea con los cálculos que mantiene vigente el Banco Central del Paraguay. Para fines de 2023, la perspectiva tanto del FMI como del BCP es que el producto interno bruto (PIB) local experimente un incremento de 4,5%, mientras que en el caso de la inflación sí se observa una leve diferencia. La banca matriz estima cerrar el año con una variación del índice de precios al consumidor (IPC) de 3,8%, mientras que el organismo internacional tiene vigente un pronóstico de 4,1%. Para el 2024, el FMI prevé que el PIB nacional suba 3,8% y la inflación 4%.

Más contenido de esta sección
Legisladores plantean dejar sin efecto aumentos, calificando de inconstitucionales las subas y cuestionando que tasas cobradas no son invertidas en mantener las rutas en estado deplorable.
Los inversionistas extranjeros buscan productividad, seguridad jurídica e institucionalidad, entre otros, antes que la flexibilización de las condiciones laborales, según expresaron los expertos.
El presidente y la ministra de Obras fueron ayer hasta Ypané para dar la orden de inicio al mantenimiento de 93 km de la ruta PY01, mientras se espera la APP para la ampliación de la vía.
Aunque los productores siguen con incertidumbre, las proyecciones para la producción agrícola en la campaña 2024/25 se mantienen. Capeco pronostica mejoras en lluvias para este trimestre.