Daniel Wals, economista del FMI, fue el encargado de hablar sobre el tema de los desarrollos recientes, perspectivas y políticas para América Latina y el Caribe, charla en la cual se resaltaron las estimaciones de crecimiento económico e inflación para nuestra región, además de los desafíos a los cuales tienen que hacer frente las denominadas economías emergentes en el corto, mediano y largo plazo.
El experto explicó que uno de los riesgos más importantes para el futuro inmediato se relaciona al clima y al impacto del fenómeno El Niño (lluvias intensas), que en el corto plazo puede afectar negativamente a la actividad de ciertos países. Este peligro es superior para Centroamérica, Panamá y la República Dominicana (CAPDR), Colombia y Perú, y es más reducido para Bolivia, Brasil, Chile y México.
Sin embargo, en el grupo de naciones conformado por Argentina, Paraguay y Uruguay, el Fondo Monetario Internacional no solo no prevé ningún impacto negativo en el corto plazo, sino que inclusive existe la posibilidad de que la afectación del clima sea finalmente positiva, lo cual fortalece las previsiones de desempeño económico sobre todo para nuestro país.
benévolo. Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay, señaló que la cuestión climática efectivamente es uno de los factores que están estudiando para las proyecciones económicas, con la salvedad de que de momento no cuentan con información que permita pensar en un choque negativo muy fuerte.
“Hay factores (a monitorear) que tienen que ver con efectos climáticos y dado que nosotros somos una economía que todavía está expuesta a cierta volatilidad derivada de shocks exógenos de carácter climático, hay que ver, digamos, El Niño cómo opera. En ese sentido, todavía la información que tenemos es que va a ser un Niño relativamente benigno en nuestro caso, pero hay que esperar también para ver cómo se desarrolla eso”, manifestó.
El presidente del BCP resaltó que la economía paraguaya será la de mayor crecimiento económico dentro de la región al cierre de este año y que estará cerrando el 2023 con una de las inflaciones más moderadas, en comparación con otras naciones y en el marco de un proceso de consolidación.