07 oct. 2025

Fiscalía abre causa tras supuesto hackeo del Brasil sobre tema Itaipú

Se presume un hecho de ciberdelincuencia, donde habrían obtenido a través de espionaje datos del equipos electrónicos del presidente y otras autoridades, respecto a los datos del Anexo C.

31384036

Irma Llano, fiscala.

La fiscala Irma Llano, de la Unidad de Delitos Informáticos, fue asignada a la investigación sobre el supuesto hackeo y espionaje cibernético realizado por la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) al Paraguay, a fin de obtener datos confidenciales sobre el Anexo C de Itaipú, hecho que subió la tensión entre ambos países.
La fiscala adjunta Matilde Moreno fue quien designó a Llano, tras recibir una nota con el sello de “prioridad”, firmado por el adjunto de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán, donde pedía abrir la causa.

El fiscal adjunto hizo constar la publicación de un medio brasileño, que señala que la agencia ABIN “habría participado (de manera directa o indirecta) en la ejecución de acciones de intrusión (hackeo) y en la planificación operaciones internacionales de espionaje a varios objetivos situados en la República del Paraguay”.

El hecho ocurrió entre junio de 2022 y marzo del 2023, durante el periodo del anterior gobierno.

El fin habría sido conseguir la información confidencial relacionada con la negociación de tarifas de la hidroeléctrica Itaipú, y, según el fiscal, serían paraguayos los objetivos de este hackeo.

Se presume que se trató de ingresar o efectivamente se ingresó a dispositivos electrónicos del presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, así como de senadores, diputados, de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y miembros del cuerpo diplomático.

La herramienta utilizada habría sido Cobalt Strike, con la cual obtuvieron “contraseñas e informaciones sensibles”.

Se infiltraron en sistemas que permiten el control remoto de dispositivos, así como capturar credenciales almacenadas, robar archivos o interceptar comunicaciones, según reportó Doldán.

Ahora el Ministerio Público investigará el supuesto acceso indebido a datos, acceso indebido a sistemas informáticos e interceptación de datos.

PREVIO AL ACUERDO. Según el portal UOL de Brasil, la planificación de la operación de espionaje comenzó durante el gobierno de Jair Bolsonaro, pero fue ejecutada en el periodo del presidente Luiz Lula da Silva.

El hecho supuestamente se dio meses antes de que, en mayo del año pasado, Brasil y Paraguay concreten el acuerdo sobre los montos que recibe nuestro país por lo vende a la nación vecina.

Según el Anexo C, los dos países tienen derecho al 50%, de toda la energía, pero el Paraguay usa solo el 10 o 15% y el resto lo vende al Brasil.

La tarifa de la central hidroeléctrica de Itaipú es una disputa comercial entre los dos países que se viene arrastrando durante muchos años.

31384064

Tras pedido. La adjunta resolvió abrir una investigación.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Asuntos Migratorios analizó el proyecto de ley “De prevención de la migración juvenil mediante oportunidades de desarrollo integral”. La propuesta prevé la creación del programa nacional Raíces Jóvenes, coordinado por la Secretaría de la Juventud.
Benjamín Fernández Bogado, periodista, abogado y escritor, señaló que el Gobierno de Peña tiene como prioridad de su política exterior el levantamiento de las sanciones que pesan sobre Horacio Cartes. Adelantó que esto representará un costo político, económico y social que deberán pagarlo todos los paraguayos.
El diputado Guillermo Rodríguez, del movimiento Yo Creo, cuestionó la presencia de las principales figuras del Partido Colorado en actos de campaña en Ciudad del Este, señalando la contradicción entre sus promesas actuales y su inacción pasada.
El senador Natalicio Chase celebró el levantamiento de la sanción de Estados Unidos a Horacio Cartes y aseguró que esta decisión refleja el triunfo de la institucionalidad y la verdad, desestimando acusaciones de supuesta subordinación del Gobierno de Santiago Peña a intereses extranjeros.
El senador Rafael Filizzola acusó al Gobierno de Santiago Peña de actuar como “lacayo” de Estados Unidos, señalando que en el marco de varias concesiones, la OFAC levantó las sanciones a Horacio Cartes. Recordó las actividades delictivas que se le señalan a Cartes y mencionó que lo único que cambió es la política exterior de Estados Unidos.
Los diputados opositores calificaron la sesión de la Cámara Baja como una “cepillada” al ex presidente y titular de la ANR, Horacio Cartes, tras el levantamiento de las sanciones de la OFAC. Advirtieron que el oficialismo desvió el foco del debate nacional hacia una defensa política partidaria.