El espectáculo Festival del Folclore 2023, a cargo de alumnos, docentes e invitados especiales de la escuela de arte María José Id, tendrá lugar este viernes 25 de agosto, a las 20:30, en el Teatro de las Américas (José Berges esquina Brasil). Acceso G. 40.000. Reservas al (0971) 710-634 o en boletería del teatro.
El show se enmarca en las celebraciones por el Día Nacional del Folclore Paraguayo (Ley 6864), que se festeja cada 22 de agosto, desde el año 2021.
La escuela de arte María José Id realiza este año su festival para sumarse a los festejos en conmemoración a las tradiciones y creencias populares, cuyas manifestaciones colectivas mantienen la identidad del pueblo paraguayo.
“Este año, el festival tiene dos momentos. Uno es el homenaje a Efrén Echeverría, y el otro, a Mangoré. En ellos, se fusionan baile y música. Kamba'í es conocido por su estilo único, por ser creador del estilo transportado, una forma particular de tocar la guitarra, en la cual se conjuga punteado con rasgueado”, detalla María José Id, directora de la escuela de arte.
Id continúa explicando que para el homenaje, el docente Armando Benítez, quien fue alumno de Kamba'í, utilizará esa “afinación distinta a la afinación universal, es decir, hay que afinar al estilo de Efrén para tocar de esa manera. Recordemos que Echeverría fue autodidacta, aprendió a tocar observando”.
Como parte del homenaje, Armando Benítez, junto a Luisinho Bordón, interpretarán temas muy emblemáticos del homenajeado, los cuales le dieron fama tales como Ryguasu Kokore, Jagua'í Kare, Vaca ra’y chipelo, y una selección de polcas.
“Efrén tiene la particularidad de que creaba las músicas de oído, se inspiraba en momentos de la vida. Cada música tiene un motivo para su creación. Rygusú Kokore la creó imitando al cacareo de la gallina. Una vez que llegó muy tarde a su casa y su mamá le retó, le mandó a la pieza y justo ahí la gallina empezó su cacareo que no le dejaba dormir. Entonces, agarró la guitarra e imitó ese sonido y ahí nació su creación”, describió la bailarina y docente.
El programa incluye un homenaje a Kamba’í Efren Echeverría y otro a Agustín Barrios, Mangoré, con música en vivo y danzas.
Se verán coreografías al ritmo de Ryguasu kokore y selección de polcas, así como temas emblemáticos como Las abejas o La Catedral, entre otros éxitos de los homenajeados.
También podés leer: Colorida celebración para agasajar al folclore paraguayo, Tour por el mundo a través de las danzas
Los alumnos de guitarra popular de la escuela de arte son los encargados de abrir el espectáculo con una selección de polcas y guaranias, bajo la dirección del músico y docente Armando Benítez.
Seguidamente, inicia el homenaje a Kamba'í, para luego continuar con la recordación a Mangoré, y por último, el Yeroky Ñemuhape.
La docente comentó que la canción Jagua'í Karë también tiene similar origen, ya que Efrén la creó inspirado en un perrito herido que conoció en Asunción cuando tenía que hacer una gestión.
“Vio que un auto golpeó a un perrito, y lo auxilió. Le dio mucha pena, le dio un poco de agua, y el jagua'í le siguió hasta su casa. Así que lo adoptó, lo curó y desde entonces, fue su compañero. Así nació esa canción para el perrito que quedó siempre ya rengueando karë'í", dijo la profesora.
“Con las coreografías, las bailarinas dan vida a todas esas anécdotas del homenajeado”, agregó María José Id.
Los músicos Armando Benítez y Luisinho Bordón presentaron El disco Agustín Barrios en polcas y guaranias en 2021, disponible en plataformas digitales.
En el segundo homenaje del show será en tributo a Agustín Barrios, Mangoré entre Polcas y Guaranias, el guitarrista clásico paraguayo más reconocido a nivel mundial.
“Utilizamos músicas emblemáticas en las coreografías. En esta sección, se escucharán músicas donde se fusionan la guitarra clásica con la música paraguaya. Son parte de las adaptaciones, canciones grabadas en el disco Agustín Barrios en polcas y guaranias de Armando y Luisinho, donde se unen la guitarra clásica con el acompañamiento de nuestra polca y guaranias”, explica María José Id.
Las bailarinas, a través de la danza y sus coreografias bailan al ritmo de la base de polca. “Algunas músicas, por ejemplo La Catedral, Las Abejas, Ha Che Valle o Danza paraguaya, tiene un acompañamiento. Se hizo la fusión del acompañamiento del seis octavos de la polca para que sea más bailable. En el tema Julia Florida, fue una adaptación a guarania”, apuntó.
Te pude interesar: Barrios, con tono popular en disco digital
“Agustín Barrios en polcas y guaranias fue parte de una investigación (para el profesorado superior de danza) que hice porque me gustaban esas canciones, y como tenía el acompañamiento de Armando como guitarrista, fue interesante ver cómo se podía lograr esas fusiones musicales, para llevarlo más a la danza paraguaya”, comentó María José Id.
La fiesta del folclore termina con Jeroky Ñemuhape o Bailando en el mercado. Se trata de una cotidianeidad, un momento en el Mercado 4, expresado a través del baile, “donde participan figuras como la yuyera, la naranjera, las vendedoras, las floristas y las verduleras. Se recrea la gente que va y viene, alguna historia de amor que transcurre dentro de esos momentos cotidianos del mercado. Eso es lo que se va a mostrar en esa última parte”, relató María José Id.