18 oct. 2025

Farmacéuticas advierten de escasez de materias primas para vacunas anti-Covid

Más de cien farmacéuticas y otros actores del sector sanitario cerraron hoy dos días de reuniones para estudiar cómo aumentar la producción de vacunas anti-Covid, aunque subrayaron que la enorme escala de dosis que se necesita empieza a producir escasez de algunas de las materias primas requeridas.

Larga espera.  Hasta ahora es ínfima la cantidad de vacunas que pudo obtener Paraguay.

Larga espera. Hasta ahora es ínfima la cantidad de vacunas que pudo obtener Paraguay.

La reunión, organizada por Chatham House (y que por ello sigue rigurosas reglas de confidencialidad), subrayó el difícil reto que supone producir todas las vacunas proyectadas, una labor que según destacaron asistentes al encuentro no tiene precedentes.

“Las compañías anticipan para este año una producción de entre 10.000 y 14.000 millones de dosis de vacunas anti-Covid, cuando en años normales se fabrican entre 3.500 y 4.500 millones de dosis de todas las otras vacunas sumadas”, destacó en rueda de prensa posterior a las reuniones Richard Hatchett, consejero delegado de la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias.

El director general de la Federación Internacional de Asociaciones de Fabricantes de Fármacos (IFPMA), Thomas Cueni, agregó que en el encuentro todas las firmas mostraron su compromiso para aumentar la producción de dosis anti-Covid, pese a las crecientes dificultades.

En este sentido, Hatchett también consideró preocupante que algunos países, ante los problemas de abastecimiento de vacunas y materias primas para su fabricación, hayan considerado limitaciones a la exportación, algo que en su opinión podría afectar también a la distribución de otros productos médicos.

Según IFPMA, se necesita “un urgente diálogo abierto entre fabricantes, distribuidores, organizaciones internacionales y gobiernos para enfrentar esta escasez de materias primas para que no interrumpan la producción de vacunas”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que solo se han administrado por ahora en el mundo unos 268 millones de dosis, lejos de las 10.000 millones que se necesitarían aproximadamente para inmunizar a un 70% de la población mundial, mínimo necesario para conseguir la inmunidad de grupo.

Los once fabricantes, cuyos tratamientos ya están siendo usados clínicamente contra el Covid-19, han producido por ahora unos 400 millones de dosis, siendo Pfizer la que ha fabricado un mayor número (119 millones), seguida de Sinovac (91 millones) y AstraZeneca (83 millones), según cifras presentadas en el encuentro.

Más contenido de esta sección
El acuerdo nuclear de 2015, firmado entre Irán y las potencias mundiales, llegó a su fin este sábado, pero la contienda respecto al programa atómico de Teherán vuelve al punto cero, con las sanciones previas al pacto restablecidas en su contra.
Al menos 15 personas murieron y alrededor de una veintena resultó herida en un accidente de un autobús en una carretera del estado brasileño de Pernambuco, en el noreste del país, informaron este sábado fuentes oficiales.
El papa León XIV advirtió este sábado que la usura “provoca crisis en las familias”, desgasta mente y corazón hasta inducir al suicidio, y alertó que los sistemas financieros usureros pueden someter “a pueblos enteros”
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei, en medio de temores de una devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o adquirir dólares a nueve días de las legislativas.
La Justicia determinó este viernes dejar en libertad e imponer cinco meses de terapia psicológica a Luis Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente de Bolivia, Luis Arce, imputado por la Fiscalía por un caso de violencia familiar en contra de su pareja.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este viernes que el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, le ofreció “de todo” porque no quiere “meterse” (fuck around) con Estados Unidos.