19 jul. 2025

Falta de alimentos y títulos empuja a nativos a los semáforos

29032322

Audiencia. Líderes expusieron sus dramas al titular del INDI.

WILSON FERREIRA

Las comunidades indígenas de Alto Paraná y Caaguazú enfrentan múltiples necesidades básicas, lo que las obliga a trasladarse a los centros urbanos de la zona metropolitana, como Ciudad del Este, Presidente Franco y, últimamente, Santa Rita. Se ubican en los semáforos, accesos a restaurantes, comercios y supermercados, pidiendo monedas.

En una audiencia pública realizada en Presidente Franco la semana pasada, los líderes de diversas comunidades indígenas de Alto Paraná y Caaguazú expusieron ante Juan Benegas, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), la alarmante situación de pobreza que enfrentan.

La audiencia reveló la crítica falta de alimentos, documentos de identidad y otras necesidades esenciales, obligando a muchas familias indígenas a abandonar sus comunidades. “Escuchó el reclamo que ya presentamos por escrito, detallando la situación de nuestros hermanos indígenas en las comunidades de 8 de Diciembre, Puerto Bertoni, entre otras. Aquí tenemos ocho comunidades sufriendo mucho”, relató Alder Cuéllar, responsable de la Dirección de Acción Social de la Municipalidad de Pdte. Franco.

Uno de los problemas expuestos es la falta de cédulas de identidad. Cuéllar comentó que muchas mujeres indígenas no tienen cédula, lo que les impide acceder a programas sociales ofrecidos por el Gobierno Nacional. “Por ejemplo, el programa Tekoporã requiere ciertos documentos, empezando por la cédula y certificados de hijos con discapacidad, para gestionar subsidios. Necesitan sus documentos para ser beneficiadas por los subsidios del Estado”, explicó.

Comentó que con la nueva ley aprobada en el Senado sobre pensiones para la tercera edad, de ser ratificada por el presidente Santiago Peña, los nativos podrán recibir ese beneficio a partir de los 55 años. WF

Más contenido de esta sección
Mientras la Junta Municipal debate este tema, los empresarios aseguran que el permiso otorgado por la Dinatran a la Comuna local es solo para circular sobre ruta, no para transporte público.
Un hecho de hurto fue denunciado este jueves en la Unidad de Salud Familiar (USF) Mallorquín “4”, en el distrito Dr. Juan León Mallorquín, Alto Paraná.
Entre el consuetudinario abandono estatal, la voracidad del agronegocio, la mezquindad y codicia de algunos líderes indígenas, quienes se encuentran en situación de calle apuntan a una de las causas de su desarraigo: el arrendamiento –sin consentimiento– de sus tierras.
Todo el tejado del comedor de una institución educativa se desplomó hoy en una localidad rural de Horqueta, Departamento de Concepción. Por fortuna, ocurrió durante este receso invernal.
Pobladores de Caacupé y Piribebuy difundieron por altoparlantes el compromiso asumido por el gobernador de Cordillera en una llamada con la ministra de Obras. Se trata del asfaltado de un tramo que une ambas ciudades, anhelado hace cuatro décadas y que nunca se concreta.
Hace unos años quedó postrado por una parálisis parcial y desde entonces soporta fuertes dolores en el pecho. El tratamiento paliativo que recibe en la USF de la zona de Puerto Pinasco es insuficiente, por lo que precisa un traslado inmediato a un centro médico especializado.