10 ago. 2025

Fallece Violeta Chamorro, la mujer que derrotó a Ortega

32048148

Emblemática. Violeta Chamorro falleció en Costa Rica.

afp

La ex presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, fallecida este sábado a los 95 años, entró en la historia al convertirse en la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega, en 1990, y por dejar como legado la pacificación y reconciliación de un país devastado por la guerra civil de la década de 1980.

“Doña Violeta”, como cariñosamente es llamada por los nicaragüenses, murió en San José, Costa Rica, un país al que fue trasladada hace casi dos años por su delicado estado de salud para ser cuidada por sus hijos, desterrados por el régimen de Ortega.

Ortega, quien retornó al poder desde 2007, despojó en febrero de 2023 de su nacionalidad a tres de los hijos de la ex mandataria.

Nacida el 18 de octubre de 1929 en la ciudad de Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua, Violeta Barrios Torres, conocida como Violeta Chamorro por el primer apellido de su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, se encontraba enferma tras sufrir hace siete años un accidente cerebrovascular.

Libró esa batalla en un momento en que dos de sus hijos, Pedro Joaquín y Cristiana, fueron apresados por el régimen sandinista, y otro, el periodista Carlos Fernando, tuvo que huir a Costa Rica para evitar ser detenido.

Con el 54,7% de los votos, Chamorro (1990-1997), viuda del también héroe nacional Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, venció en las elecciones del 25 de febrero de 1990 a Daniel Ortega, que buscaba entonces la reelección y quien desde 2007 es presidente de Nicaragua.

Al derrotar de forma sorprendente a Ortega, cuando se presentó como candidata a la Presidencia por una extinta coalición de 14 partidos que conformaron la Unión Nacional Opositora (UNO), se convirtió en la primera mujer presidenta de Nicaragua y del continente americano electa por voto popular.

“Doña Violeta” se casó en 1950 con Chamorro Cardenal, asesinado el 10 de enero de 1978 en las calles de Managua por sicarios pagados por el régimen del derrocado presidente Anastasio Somoza Debayle.

PACIFICACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Durante su mandato de seis años y ocho meses, Chamorro logró la reconciliación de un país devastado por la guerra civil de la década de 1980; encauzar la nación hacia el crecimiento económico, reducir la pesada deuda externa e impulsar la profesionalización de las Fuerzas Armadas y Seguridad.

El principal logro de Chamorro durante su gestión de Gobierno fue el proceso de pacificación y reconciliación entre los nicaragüenses, que en la década de 1980 se enfrentaron en una guerra civil que dejó 50.000 muertos.

Como un ejemplo al resto de la sociedad nicaragüense, Chamorro unió a su familia, dividida en sandinistas y antisandinistas.

Tres de sus hijos están exiliados y desnacionalizados.

Más contenido de esta sección
Pese al rechazo internacional, Israel pretende controlar Gaza y luego toda la Franja. Quiere establecer un gobierno de transición árabe sin Hamás ni la Autoridad Nacional Palestina.
Desde julio, al menos 11 personas habrían sido detenidas en Nicaragua de manera arbitraria, incluyendo integrantes de iglesias evangélicas. Naciones Unidas insta a la liberación de cualquier persona privada de libertad por motivos políticos.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
Marco Rubio, el secretario de Estado norteamericano, replicó este sábado en su cuenta de X el afiche de recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, supuestamente líder de una organización de narcotráfico.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.