22 jul. 2025

Facebook maneja datos sensibles del 25% de los europeos

Facebook maneja datos sensibles de uno de cada cuatro ciudadanos europeos para publicidad, según un estudio de la universidad Carlos III de Madrid sobre dicha plataforma que etiqueta al usuario a partir de intereses muy personales políticos, sexuales, religiosos, de salud o etnia.

facebook.jpg
Facebook anunció que ha suspendido unas 200 aplicaciones en su plataforma. Foto: pixabay.com.

EFE

La cifra sobre el volumen de población “etiquetada” por la plataforma de acuerdo a intereses “sensibles” es superior si se incluye sólo a sus usuarios, y asciende a 4 de cada 10 en Europa, destaca el análisis.

De acuerdo a las cifras a las que ha tenido acceso Efe, Facebook atribuye a más del 73 por ciento de los usuarios en la Unión Europea (el 40 por ciento de la población de la UE), al menos una de entre 500 preferencias publicitarias consideradas sensibles, tras un sofisticado proceso de filtrado y análisis de los datos.

Para ello, utiliza técnicas de procesado del lenguaje natural y clasificación manual para preferencias complejas de determinar con software.

Dos de cada tres usuarios de Facebook en Europa están expuestos a campañas de publicidad segmentadas a partir de datos personales privados, según la fuente.

Las preferencias las asigna en función de etiquetas relacionadas con términos como comunismo, islam, corán, biblia, prevención de suicidios, socialismo, homosexualidad, oncología, inmigración ilegal, identidad de género, salud reproductiva, embarazo o nacionalismo, entre otros.

Facebook es la segunda mayor plataforma de publicidad digital en el mundo después de Google.

Más allá de las legislaciones nacionales, un nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) de obligado cumplimiento para todos los Estados de la UE a partir de mayo, incluye requisitos más rigurosos para garantizar la privacidad del usuario cada vez más vapuleada en el nuevo entorno de internet.

En dicha normativa se define como sensible la información personal sobre política, sexo, religión, salud y origen étnico, y se prohíbe el procesado de ese tipo de datos personales por terceros, salvo si el usuario manifiesta de forma inequívoca que acepta que sean tratados por otros para algún propósito específico.

En internet, los anunciantes personalizan sus campañas con el envío de mensajes individualizados de acuerdo a las preferencias de los usuarios. Según los datos de la investigación, Facebook atribuye una media de 16 intereses publicitarios de carácter sensible a sus usuarios.

Por sexos, las mujeres están más expuestas, y por edad, el grupo de 20 a 39 años es el más susceptible de ser etiquetado.

La plataforma atribuye dichas preferencias sobretodo por “los me gusta” de sus usuarios (81 %), aunque también por los clics en anuncios, comentarios, entre otras consideraciones.

En siete países europeos más de la mitad de sus respectivas poblaciones está etiquetada por Facebook con al menos una de las 500 preferencias publicitarias consideradas sensibles.

La lista la encabeza Malta (66,3 %), seguida de Chipre (64,95 %), Suecia (54,53 %), Dinamarca (54,09 %), Irlanda (52,38 %), Portugal (51,33 %) y Reino Unido (50,28 %). En el lado opuesto están Alemania (30,24 %), Polonia (31,62 %), Letonia (33,67 %), Eslovaquia (35 %) y la República Checa (35,98 %).

“Los usuarios no son conscientes en la mayoría de los casos de que Facebook les asigna esas preferencias y, aunque la plataforma permite borrarlas, lo deseable sería que el procedimiento fuera más accesible y sencillo”, advierten los investigadores.

Para el estudio se utilizaron datos extraídos de la herramienta “FDVT: Facebook Data Valuation Tool”, inicialmente diseñada por este equipo de investigadores con el objetivo de ayudar a los internautas a visualizar con un sólo un clic todo el dinero que generan a la compañía con su simple navegación.

Ahora como parte de este nuevo estudio, la herramienta informará además de las preferencias de carácter sensible que le asigna Facebook a cada uno de ellos.

Más contenido de esta sección
Un equipo de astrónomos ha captado imágenes que pueden corresponder a un planeta aún en formación que talla un intrincado patrón en el gas y el polvo que rodean a la joven estrella, informó este lunes el Observatorio Europeo Austral (ESO).
Poseer un celular antes de los 13 años compromete la salud mental en la juventud adulta, según los resultados de un estudio realizado con datos de más de 100.000 jóvenes, que recoge este lunes la revista científica Journal of Human Development and Capabilities.
El análisis de las observaciones del telescopio espacial James Webb está produciendo hallazgos espaciales inimaginables como el que acaban de lograr un grupo de investigadores españoles: la reconstrucción en tres dimensiones del entorno de Jekyll, una galaxia “muerta” que dejó de producir estrellas hace más de 500 millones de años.
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).