16 jul. 2025

Exportaciones de maíz caen hasta 55% a noviembre

30473703

Envíos. Datos reflejan una importante caída a noviembre.

gentileza

Las exportaciones de maíz a los mercados internacionales registraron una importante caída entre enero y noviembre de 2024, al comparar el mismo periodo del 2023, según el reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Hasta noviembre, considerando todo el año calendario, se enviaron 1.728.010 toneladas de maíz, lo que implica una caída de 47%, frente a las 3.297.944 de toneladas embarcadas el año pasado, mientras que en ingresos representa una disminución de 55%, al comparar los USD 656.711.082 del 2023, con los USD 293.742.933 ingresados al país en este periodo.

Asimismo, a seis meses de haberse iniciado los envíos de la nueva zafra, estos suman 1.339.380 toneladas, mientras que en el mismo periodo de 2023, 935.777 toneladas menos en la comparación interanual.

“La desvalorización del real así como la menor producción del grano en esta zafra 2024 explican las mermas en los envíos”, explicó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.

Sostuvo también que en el mercado local hay pocos negocios de maíz y que, generalmente, a finales de noviembre y diciembre son meses de negocios puntuales para suplir la demanda doméstica y hacer lugar en los silos para la entrada de la cosecha de soja nueva.

Mercados. Al considerar solo la zafra 2024, el maíz se exportó en su totalidad vía terrestre a tres destinos, liderados por Brasil, con el 90% de participación, seguido de Chile y Uruguay, con el 10%.

En tanto, de las 59 empresas que lograron exportar el grano se encuentran Agrofértil, con el 20% de los envíos totales, seguido por Lar, con el 17%, C. Vale, con 8%, Agrotec, con 7% y Cargill, con 6%.

Más contenido de esta sección
Mipymes y emprendimientos liderados por mujeres están entre las principales prioridades de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). La entidad emitió un informe en el que determina que su cartera, que partió de apenas USD 18 millones en 2006, supera actualmente los USD 1.180 millones.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01 en el tramo que une Cuatro Mojones-Quiindy.
El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.
De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.
La aerolínea low cost argentina Flybondi confirmó su interés en retomar la ruta entre Buenos Aires y Asunción e incluso analiza la posibilidad de operar vuelos directos a Encarnación, según informaron autoridades de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC).
El MEF destacó que el Censo Digital de jubilados y pensionados de la Caja Fiscal o del sector público alcanzó un 99% de avance. No obstante, advirtió que aún restan 774 personas por registrarse, quienes podrían quedar excluidas definitivamente de la planilla de pagos desde agosto.