08 jul. 2025

Exportación de soja se mantendría estable en el principal mercado

El cambio de gobierno y la situación de la moneda en Argentina no afectarán a las exportaciones paraguayas de granos, de acuerdo con el economista Fernando Masi y al sector agroexportador.

25549004

Fernando Masi

La soja en estado natural es poco sensible a la depreciación de la tasa cambiaria y, por tanto, la tendencia es que el comercio granelero con Argentina continúe con un gran dinamismo, independientemente de las elecciones presidenciales de hoy. Además, es prácticamente impensable que el próximo Gobierno del vecino país retroceda en sus políticas industriales, que han favorecido a los agroexportadores de Paraguay.

A diferencia de otros productos de importación y exportación, los commodities tienen una demanda inelástica que, sumada a la gran sed de Argentina por los granos para su transformación en aceite y harina, hace que no afecte la depreciación del peso a los envíos desde Paraguay. El director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, Fernando Masi, se refiere así a un flujo comercial que no cambiará con las elecciones presidenciales del vecino país.

Como ejemplo mencionó que desde hace una década el peso argentino se viene depreciando respecto al guaraní, sin ningún obstáculo para la venta de soja; es más, los envíos fueron creciendo.

Al cierre de setiembre se exportaron 5,1 millones de toneladas de la materia prima y el 91% del volumen tuvo como destino Argentina, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Las plantas que se encuentran principalmente en Rosario agregan valor a los granos para exportarlos en forma de aceites y harina a varios mercados como China, India y la Unión Europea.

El régimen de admisión temporal, que rige en Argentina para abastecerse de soja extranjera mediante ventajas arancelarias, favorece a Paraguay en sus exportaciones, pero al mismo tiempo al país importador. “Porque justamente el valor agregado de la materia prima significa mayor ingreso de divisas que la materia prima en sí, entonces no creo que haya cambios al respecto con el nuevo Gobierno”, planteó Masi sobre las medidas vigentes.

Sector del agro. Los productores y exportadores de soja están expectantes de las elecciones argentinas, pero no muestran preocupación sobre posibles nuevas medidas que les puedan afectar.

Los titulares de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, y de Capeco, César Jure, coinciden en que el régimen de admisión temporal beneficia a Argentina para usar la capacidad instalada de las industrias, pero al mismo tiempo para captar la calidad de la soja paraguaya, que contiene un mayor valor proteico.

Sobre la posibilidad de reducción de la retención del 30% a las exportaciones de granos en estado natural con el próximo gobernante argentino, Jure dijo que más bien será una ventaja para que los productores locales ganen competitividad en los precios, pero no significará un impacto para los envíos paraguayos.

La principal preocupación de ambos sectores es la resolución del conflicto por el peaje en la Hidrovía, impuesto por el lado argentino. Consideran que es prioritario tratarlo con el próximo presidente.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay emitió un comunicado para aclarar la caída del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) registrada el fin de semana. Según menciona, el inconveniente se produjo porque algunas entidades financieras no cumplieron con los plazos obligatorios.
El Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) advierten con la realización de un paro en el servicio de transporte público en reclamo por un ajuste tarifario.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, aseguró este lunes que, en el marco de las conversaciones dadas durante la reciente cumbre del Mercosur, el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometió a entregar un informe sobre el espionaje a autoridades paraguayas.
Los días 17 y 18 de julio, la ciudad de Concepción se convertirá en el epicentro de la apicultura nacional al recibir el X Congreso Nacional de Apicultura y el VIII Congreso de Meliponicultura, eventos claves para el fortalecimiento del rubro apícola en Paraguay.
El viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, anunció este lunes que el World Rally Championship (WRC), la competencia que se correrá del 28 al 31 de agosto, en Itapúa, atraerá a más de 250.000 visitantes y generará un impacto económico superior a los USD 50 millones.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió un comunicado dirigido a técnicos, productores y público en general, con una serie de recomendaciones técnicas para el manejo de cultivos afectados por las recientes heladas registradas en gran parte del territorio nacional.