A diferencia de otros productos de importación y exportación, los commodities tienen una demanda inelástica que, sumada a la gran sed de Argentina por los granos para su transformación en aceite y harina, hace que no afecte la depreciación del peso a los envíos desde Paraguay. El director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, Fernando Masi, se refiere así a un flujo comercial que no cambiará con las elecciones presidenciales del vecino país.
Como ejemplo mencionó que desde hace una década el peso argentino se viene depreciando respecto al guaraní, sin ningún obstáculo para la venta de soja; es más, los envíos fueron creciendo.
Al cierre de setiembre se exportaron 5,1 millones de toneladas de la materia prima y el 91% del volumen tuvo como destino Argentina, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Las plantas que se encuentran principalmente en Rosario agregan valor a los granos para exportarlos en forma de aceites y harina a varios mercados como China, India y la Unión Europea.
El régimen de admisión temporal, que rige en Argentina para abastecerse de soja extranjera mediante ventajas arancelarias, favorece a Paraguay en sus exportaciones, pero al mismo tiempo al país importador. “Porque justamente el valor agregado de la materia prima significa mayor ingreso de divisas que la materia prima en sí, entonces no creo que haya cambios al respecto con el nuevo Gobierno”, planteó Masi sobre las medidas vigentes.
Sector del agro. Los productores y exportadores de soja están expectantes de las elecciones argentinas, pero no muestran preocupación sobre posibles nuevas medidas que les puedan afectar.
Los titulares de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, y de Capeco, César Jure, coinciden en que el régimen de admisión temporal beneficia a Argentina para usar la capacidad instalada de las industrias, pero al mismo tiempo para captar la calidad de la soja paraguaya, que contiene un mayor valor proteico.
Sobre la posibilidad de reducción de la retención del 30% a las exportaciones de granos en estado natural con el próximo gobernante argentino, Jure dijo que más bien será una ventaja para que los productores locales ganen competitividad en los precios, pero no significará un impacto para los envíos paraguayos.
La principal preocupación de ambos sectores es la resolución del conflicto por el peaje en la Hidrovía, impuesto por el lado argentino. Consideran que es prioritario tratarlo con el próximo presidente.