17 jun. 2024

Expertos alertan que, sin control, los fondos de Itaipú caerán en saco roto

Si no se toman las medidas para fortalecer al sistema eléctrico y la ANDE, expertos pronostican que poco valdrá haber obtenido más recursos desde la entidad binacional hasta el año 2026.

28086541

Anuncio. El Gobierno anunció la nueva tarifa el 9 de mayo, pero el acuerdo fue el 16 de abril.

ARCHIVO

El ingeniero Fabián Cáceres, ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), aplaudió el acuerdo obtenido en la Itaipú Binacional (IB), pero aclaró que si los recursos adicionales obtenidos no son utilizados con transparencia y control, de nada habrán servido.
“La explicación del presidente no fue muy feliz, le sumó royalties, compensaciones, porque históricamente eso recibimos hace años, y van a Presupuesto General de Gastos. Lo nuevo son los gastos sociales, que son discrecionales, así lo dice su nombre, no pasan por el Presupuesto General, se manejan como una caja chica”, subrayó.

El profesional añadió que el dinero debe ser bien utilizado, buscando el mejor mecanismo de control, exponiendo el listado de obras que se van a hacer, y los cronogramas con desembolsos. “Que se informe permanentemente, para que también todos estemos tranquilos de que se está haciendo buen uso de nuestro dinero”, expresó.

Detalló que el propio titular de la ANDE, ingeniero Félix Sosa, dijo que el año pasado se recibieron más o menos USD 440 millones por gastos sociales desde la Itaipú, y el Gobierno informa que este año van a ser aproximadamente USD 650 millones. “Son un poquito menos de USD 200 millones por encima de lo que se recibió el año pasado, pero creo que no hay que comparar con lo del año pasado. Hay que decir que si la tarifa se iba la piso, íbamos a recibir nada. La tarifa se puso arriba y hay una diferencia de USD 650 millones”, declaró.

Cáceres subrayó que la perjudicada es la ANDE, entidad a la que el reajuste de tarifa le va a costar USD 73 millones. “No sabemos si el que va a financiar ese aumento es la ANDE, que dice que supuestamente el Gobierno le va a dar parte del beneficio para calzar el aumento, porque no tiene capacidad de asumir ningún ajuste tarifario”, advirtió.

Más. Ya el ex presidente de la ANDE, ingeniero Pedro Ferreira, subrayó que “la transparencia debe ser un rol fuertemente liderado desde el Parlamento y el Ejecutivo” en relación con los recursos adicionales obtenidos tras el acuerdo en la Itaipú. Destacó que el documento divulgado reconoce los costos discrecionales en la binacional. “Si no hay transparencia y si tenemos mucha corrupción nadie quiere venir a invertir en este país”, afirmó la semana pasada en un documento entregado a la Cámara de Diputados.

Ferreira se preguntó también si se realizó una evaluación sobre el eventual perjuicio para la ANDE por el aumento de la tarifa de Itaipú, que pasó de USD 16,71 kW/mes a USD 19,28 kW/mes. Dijo que la ANDE contratará por USD 39 millones más en promedio durante tres años, y pagará otros USD 81 millones por la suba tarifaria “y no está previsto que se le devuelva”.

650 millones de dólares recibirá Paraguay para gastos socioambientales por parte de la itaipú Binacional.
19,28 dólares por kW/mes es la tarifa de Itaipú, tras un acuerdo revelado el 9 de mayo, pero firmado el 16 de abril.

“Consiguieron USD 114 millones”
A su turno, el ingeniero Ricardo Canese, indicó que Paraguay gana “exactamente USD 114 millones más” tras la nueva tarifa en la Itaipú. “Es aberrante que un presidente de la República viole la ley, el tratado, la Constitución, para obtener una suma tan ridícula. El acuerdo Lugo-Lula establecía USD 240 millones más, más del doble, cumpliendo el tratado, se triplicó la compensación. ¿Por qué no buscó mejorar la compensación? Ojo, lo hizo la dictadura de Stroessner, lo hizo Nicanor, lo hizo Lugo, son tres experiencias históricas”, cuestionó el profesional. Advirtió que la ANDE debe pagar el sobrecosto por el aumento de la tarifa, que son USD 73 millones, que deben restarse a los USD 187 millones de “sobrante bruto, ilegal por supuesto”. Lamentó que si el presidente Santiago peña tuviera “un poquitito de patriotismo” hubiera establecido al menos en USD 100 MWh la energía de Itaipú, “lo cual representa USD 1.879 millones en un año promedio, calculando la venta de 24.000 GWh/año, 16,5 veces más de lo que obtuvo”. “Lo grave es que la misma Acta de Foz de Yguazú de 1966 ya establecía un precio justo, lo cual equivale a precio de mercado y más, y no menos”, subrayó Canese.
28086575

Ricardo Canese

Más contenido de esta sección
Sector que venía arrastrando cifras negativas, repuntó en el cuarto mes de 2024 y se ven señales de recuperación. Economista señala que las perspectivas son de una reactivación para este año.
Los gremios sostienen que el proyecto genera “profunda preocupación” e instan al Gobierno a evitar que se apruebe en el Parlamento. Sostienen que criminaliza el uso de semillas guardadas.
El precio del tomate es uno de los que más subió en los últimos meses, según datos oficiales. Desde los importadores creen que el Gobierno no se preocupa de situación que afecta fuerte a hogares.