03 ago. 2025

Experto dice que Estado está perdido en tema de ciberseguridad y advierte de más hackeos

El Ministerio de Relaciones Exteriores detectó ayer de mañana una vulneración a su perfil oficial en la red social X. Concretamente, utilizaron para promocionar una supuesta criptomoneda oficial de Paraguay.

Twitter ciberseguridad.jpg

Experto dice que hay más peligro de hackeos.

Foto: Archivo

La institución indicó que la rápida actuación de su equipo técnico y la aplicación inmediata de los protocolos de seguridad establecidos permitieron controlar la situación “en cuestión de minutos”.

Según Luis Benítez, analista informático y hacker activista paraguayo, las filtraciones de datos y los hackeos continuarán, y cada vez tendrán un mayor impacto. “Irán escalando de complejidad, y la población paraguaya está desprotegida; sobre todo, teniendo en cuenta que con la inteligencia artificial los ataques van a ser mucho más delicados, puntuales para robarte dinero o manipularte”, advirtió.

Ante este tema, agregó, el Estado no está teniendo un liderazgo. Según lo ve, hay diferentes actores “estirando el carro hacia cualquier lado”. El Estado paraguayo, agregó, no tiene un rumbo coherente y preciso de planes a ser ejecutados en este tiempo. “Lo que se hizo obviamente no está funcionando. La Agenda Digital tiene apenas 24% de ejecución”.

Lea más: Cancillería detecta intento de hackeo de su cuenta en X y activa protocolo de seguridad

Hay que añadir la actitud reactiva del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), que, después de una serie de publicaciones de sitios hackeados, lanzó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que se estuvo trabajando el año pasado con la ayuda de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Todo este tiempo ha estado actuando de forma reactiva”, insiste sobre el Mitic.

Entretanto, en el Poder Legislativo hay tres proyectos relacionados con ciberseguridad. “El último se presentó el miércoles. A la misma hora también se presentó un proyecto de inteligencia artificial”. En su opinión, el Estado paraguayo está perdido desde hace décadas con relación al mundo digital. “Tenemos una Agenda Digital que no está funcionando, se quedó en un ministerio que no está respondiendo”, reiteró.

En ese documento se había planteado la reforma estructural de todo el marco, “pero no hay coordinación entre los poderes hasta hoy. Se necesita que se normalice, articulen diferentes leyes que se tienen que aprobar, afinar”, destacó.

Coincide en que urge la ley de ciberseguridad. “Pero hay que armar en su marco todo el ecosistema. Hay cuestiones de defensa, se tienen que dar estándares a partir del marco legal. Pero esto también debe articularse con la Ley de Datos Personas y de la Inteligencia Artificial, con alguna ley de robótica o de drones, con gobernanza de datos, que no tiene que ver con protección de datos personales”, explicó.

Más contenido de esta sección
El titular del Congreso “olvidó” que en junio pasado había anunciado que Taiwán donaría USD 8 millones para arreglar ascensores del Congreso. Reculó sobre construcción de monumentos.
La Corte Suprema de Justicia Militar ha abierto una carpeta de investigación para determinar si hubo alguna irregularidad en un acto político realizado en el Club de Suboficiales con la participación de militares activos, según una denuncia.
Arnoldo Wiens calificó como “guerra psicopolítica” las versiones de que conversó con Horacio Cartes para ser candidato del Partido Colorado. Negó que esté distanciado de Mario Abdo.
Continúa el conflicto en la zona entre yerbateros y mineros por la extracción de oro en Paso Yobái. Ambientalistas denunciaron inacción y parcialismo por parte de la Fiscalía de Villarrica. Mientras tanto, en el Congreso aún se sigue estudiando un proyecto de ley para prohibir el uso de cianuro en actividades mineras.
El senador Basilio Núñez prefirió no posicionarse directamente sobre la posibilidad de pérdida de investidura de su aliada liberal Noelia Cabrera. Indicó que si uno sale por tener planilleros en el Congreso, muchos también deberán ser expulsados.
Un informe reciente de la Contraloría General de la República revela que el 52% de las instituciones del Estado paraguayo evaluadas presentan un nivel alto o potencialmente alto de riesgo tecnológico. El relevamiento realizado con datos a junio de 2025, abarcó a 383 organismos, incluyendo entidades de la administración central, descentralizada y municipalidades.