11 may. 2025

Exigen al Congreso de Guatemala aprobar la ley para la búsqueda de desaparecidos de guerra

Guatemala, 8 dic (EFE).- Organizaciones humanitarias y familiares de las víctimas del conflicto armado (1960-1996) exigieron hoy al Congreso de Guatemala la aprobación de la Ley 3590 que crea la Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos durante la guerra.

Organizaciones humanitarias y familiares de las víctimas del conflicto armado (1960-1996) exigieron al Congreso de Guatemala la aprobación de la Ley 3590 que crea la Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos durante la guerra. EFE/Archivo

Organizaciones humanitarias y familiares de las víctimas del conflicto armado (1960-1996) exigieron al Congreso de Guatemala la aprobación de la Ley 3590 que crea la Comisión Nacional de Búsqueda de los Desaparecidos durante la guerra. EFE/Archivo

“Es urgente que se apruebe esta iniciativa para que los familiares de las víctimas terminen con esa incertidumbre de no saber dónde están sus parientes”, dijo en rueda de prensa Daniel Alvarado, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

Esta organización junto al Centro Internacional para Investigación en Derechos Humanos (CIIDH), la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y la Fundación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), integran el Grupo de Trabajo Contra la Desaparición Forzada en el país centroamericano.

A casi 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz (29 diciembre de 1996), “es necesario reconstruir el tejido social” y dar respuesta sobre los 45.000 desaparecidos durante el conflicto, dijo Alvarado a Efe.

Alejandro García, dirigente del Grupo, indicó a Efe que el próximo año tienen contemplado presentar una denuncia contra el Congreso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la falta de la aprobación de la Ley 3590, que ya tiene una década de haber sido presentada al Organismo Legislativo.

La iniciativa ya pasó dos de tres lecturas, según fuentes parlamentarias.

“Es preocupante” que no se haya aprobado la ley pero “tenemos esperanza de encontrar aunque sea los restos”, dijo Juanita a Efe.

Ella busca a su esposo que fue desaparecido el 22 de octubre de 1984 en el occidente de Guatemala.

Cristina, una viuda del conflicto, también comentó que busca a varios familiares que desaparecieron en la década de los ochenta en el departamento occidental de Chimaltenango.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.