06 nov. 2025

Exámenes de correspondencia de CGR: Hay dos senadores bajo la lupa

Los resultados de la verificación de los bienes de polémicas autoridades y funcionarios públicos se darían a conocer entre febrero y marzo. En la lista figuran Lizarella Valiente y Ramón Retamozo.

30658321

Estudio. La Contraloría analiza los bienes de dos senadores y otros funcionarios.

RODRIGO VILLAMAYOR ROA

Armindo Torres, director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República (CGR) informó que en el primer trimestre de este año se tendrían los resultados de exámenes de correspondencia y exámenes de veracidad de varias autoridades públicas cuestionadas el año pasado justamente por incongruencias en sus rendiciones.
En la lista figuran dos senadores Lizarella Valiente y Ramón Retamozo, ambos simpatizantes del cartismo.

En el caso de la parlamentaria, habría presentado su descargo el lunes pasado, incluyendo observaciones registradas de forma preliminar. Supuestamente, los informes estarían listos entre febrero y marzo próximos.

Funcionarios públicos en la mira de la contraloría 1.png

En la mira también aparece el gobernador de Central Ricardo Estigarribia (PLRA), quien está siendo investigado al igual que su correligionario, Santiago Aguilera, intendente de San Antonio.

Funcionarios públicos en la mira de la contraloría 2.png

Otra funcionaria cuyos bienes están siendo analizados es Anadelia Acosta Armoa, actualmente ex funcionaria de la Cámara de Diputados.

La misma se vio obligada a renunciar tras una presión mediática, luego de comprobarse que se apropió de una indemnización de G. 800 millones (poco más de USD 100 mil al cambio actual), que debían ser destinados a dos familias de escasos recursos del departamento de Caaguazú.

Funcionarios públicos en la mira de la contraloría 3.png

La mujer, si bien terminó devolviendo casi la totalidad del dinero, finalmente quedó fuera de la Cámara Baja.

Otro ex funcionario también investigado es Gustavo Arias, ex consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), quien registra un incremento patrimonial no sustentado en sus ingresos, de acuerdo a un informe preliminar de la CGR publicada por los medios de comunicación meses atrás.

Mauro Ruiz Díaz, ex director de Inteligencia Técnica de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), también aparece en la nómina.

Este ex funcionario fue vinculado a grupos criminales por supuestamente filtrar datos a Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, y Sebastián Marset, vinculados al Operativo A Ultranza Py.

Estuvo comisionado a la Cámara de Diputados, y con el escándalo se le desvinculó.

MULTAS. Torres destacó que la CGR logró recaudar G. 2.000 millones de multas a funcionarios por incumplimiento de la declaración jurada en los últimos 5 años.

Desde la modificación de la Ley 5033/13 por la 6919/22 se aplica de acuerdo al porcentaje del salario, que va desde 20 al 100%, dependiendo de los días de atraso de acuerdo a lo reglamentado por la CGR.

Antes de la modificación de la Ley la multa era de 300 jornales para todos.

“Los sumarios administrativos para la aplicación de las sanciones se iniciaron en el 2020 y hasta la fecha tenemos más de 1000 sumarios concluidos”, comentó.

MÁS TRABAJOS. A la par de estos exámenes de correspondencia, la Contraloría General de la República está analizando las declaraciones juradas de nueve jueces de paz de la capital más los actuarios y ujieres de los mismos. En total representan alrededor de 43 personas. Esto en el marco de la Mafia de los Pagarés.

30658330

Armindo Torres

Más contenido de esta sección
El príncipe Alberto II de Mónaco culminó su estadía en el Paraguay visitando el Centro Acuático Olímpico donde destacó la infraestructura deportiva. Después partió a Belén, Brasil para asistir, este jueves, a la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30).
El ministro César Rossel, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), asumió la Presidencia Pro Tempore 2025-2027, en la ceremonia de apertura de la XVII Conferencia de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore).
La mayoría oficialista de la Cámara Alta aprobó la regularización de la ocupación realizada por una empresa, denominada Ciabay SA, sobre una fracción del municipio de Hernandarias destinada a calles. La senadora Yolanda Paredes advirtió que el Parlamento no puede avalar “el negocio de los muchachos”, mientras que la senadora Celeste Amarilla afirmó que “lo ilegal no da derechos”.
Gobernadores mantuvieron este miércoles una reunión de trabajo con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, para coordinar la entrega de 100 ambulancias más que serán distribuidas en el territorio nacional. En total, ya van 220 los vehículos donados por la binacional.
El proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sería tratado en la Cámara de Senadores antes del inicio del receso parlamentario, según afirmó el titular del Congreso, Basilio Bachi Núñez, quien adelantó que los defensores de derechos humanos serían excluidos de la normativa.
La Cámara Alta finalmente sancionó su versión del proyecto de ley “De Protección de Datos Personales”, con la objeción de varios opositores que criticaron las trabas que pone el artículo 24 a información pública de funcionarios, señalando que el presidente debe vetar.