28 ago. 2025

Evo Morales defiende acuerdo para pueblos indígenas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó al cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático y subrayó la importancia que este pacto en defensa del medioambiente tiene para las comunidades indígenas de su país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

En un discurso pronunciado en la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo, que se celebran en Bruselas, Morales aseguró que la vida “en armonía con la Madre Naturaleza” es la única que conciben los bolivianos para lograr el desarrollo.

“Es evidente que la Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede ni podrá vivir sin ella”, advirtió Morales.

En ese sentido, hizo hincapié en la lucha del movimiento indígena para preservar el medio natural e instó a todos los países a “cumplir el convenio marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático”.

Morales incidió en que el Acuerdo de París “no es perfecto pero es un esfuerzo global” y lamentó que “algunos Estados” den prioridad a sus empresas”, en referencia al abandono por parte de Estados Unidos de este acuerdo global anunciado el pasado jueves.

Morales aprovechó el encuentro para defender los logros económicos de Bolivia desde el año 2006 y celebró la “dinámica” que experiementó el país para fortalecer su aparato productivo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos

El presidente boliviano insistió además en la desventaja a la que hace frente Bolivia por el “enclaustramiento forzado” que supone que el país no tenga salida al océano Pacífico desde finales del siglo XIX.

“Varios estudios revelan que por ese enclaustramiento forzado Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un 2 % cada año”, aseguró, y agregó que el crecimiento del país en 2016, del 4 %, podría haber superado el 6 % de tener salida al mar.

Por último, Morales apuntó a la redistribución de la riqueza como solución para reducir la desigualdad.

Más contenido de esta sección
El Parlamento surcoreano aprobó este miércoles una ley que prohíbe a los alumnos utilizar teléfonos móviles y otros dispositivos inteligentes durante las clases en colegios e institutos, en línea con una tendencia mundial para contrarrestar los efectos nocivos de su uso excesivo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, fue evacuado este miércoles durante un acto electoral en la provincia de Buenos Aires por incidentes con manifestantes opositores que arrojaron objetos contra la camioneta descubierta en la que viajaba, una situación que derivó en enfrentamientos entre algunos de los concentrados y efectivos policiales.
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25%, se duplicaron el miércoles al 50%, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia.
El Tribunal Supremo de la India ordenó una investigación sobre un extravagante centro de vida silvestre impulsado por Anant Ambani, el hijo menor del hombre más rico de Asia, para esclarecer una serie de acusaciones sobre la adquisición y el cuidado de miles de animales.
La Fiscalía francesa anunció este martes la apertura de una segunda investigación relacionada con la muerte del influencer Jean Pormanove, pero esta vez centrada en el posible papel que haya podido jugar la plataforma Kick, en la que se retransmitió su deceso en directo la semana pasada.
Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.