31 ago. 2025

Evo Morales defiende acuerdo para pueblos indígenas

El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó al cumplimiento del Acuerdo de París sobre el cambio climático y subrayó la importancia que este pacto en defensa del medioambiente tiene para las comunidades indígenas de su país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

El presidente de Bolivia, Evo Morales. EFE/Archivo

EFE

En un discurso pronunciado en la inauguración de los Días Europeos del Desarrollo, que se celebran en Bruselas, Morales aseguró que la vida “en armonía con la Madre Naturaleza” es la única que conciben los bolivianos para lograr el desarrollo.

“Es evidente que la Madre Tierra puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no puede ni podrá vivir sin ella”, advirtió Morales.

En ese sentido, hizo hincapié en la lucha del movimiento indígena para preservar el medio natural e instó a todos los países a “cumplir el convenio marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático”.

Morales incidió en que el Acuerdo de París “no es perfecto pero es un esfuerzo global” y lamentó que “algunos Estados” den prioridad a sus empresas”, en referencia al abandono por parte de Estados Unidos de este acuerdo global anunciado el pasado jueves.

Morales aprovechó el encuentro para defender los logros económicos de Bolivia desde el año 2006 y celebró la “dinámica” que experiementó el país para fortalecer su aparato productivo y mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos

El presidente boliviano insistió además en la desventaja a la que hace frente Bolivia por el “enclaustramiento forzado” que supone que el país no tenga salida al océano Pacífico desde finales del siglo XIX.

“Varios estudios revelan que por ese enclaustramiento forzado Bolivia sufre desventajas en su desarrollo económico y dejamos de crecer un 2 % cada año”, aseguró, y agregó que el crecimiento del país en 2016, del 4 %, podría haber superado el 6 % de tener salida al mar.

Por último, Morales apuntó a la redistribución de la riqueza como solución para reducir la desigualdad.

Más contenido de esta sección
Médicos indicaron este jueves que un niño se encuentra en “estado crítico” y dos personas más en “estado grave”, tras resultar heridos en el tiroteo contra la escuela católica de La Anunciación en Mineápolis el miércoles en el que fallecieron dos menores y 17 personas resultaron heridas, entre ellos 14 menores de edad.
Un equipo de investigadores descubrieron que una hormona que está en el cuerpo humano de forma natural ayuda a proteger a las neuronas del daño que causa el párkinson.
Equipos de investigación estadounidenses tratan de averiguar por qué una persona fuertemente armada abrió fuego el miércoles contra decenas de niños durante un servicio religioso en Mineápolis, en un ataque que dejó dos menores muertos y 17 heridos.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, planteó el jueves límites más estrictos sobre el tiempo en que estudiantes y periodistas pueden permanecer en Estados Unidos, en un nuevo intento de restringir la inmigración legal en el país.
El secretario de Estado vaticano, el cardenal italiano Pietro Parolin, denunció que el peso de intereses “políticos”, “económicos”, “de poder” y “hegemónicos” que impiden “una solución humana a esta tragedia”, al contestar a los medios anoche sobre la situación en Gaza.
Los padres de un joven de 16 años, que se quitó la vida tras meses de interactuar con ChatGPT, presentaron este martes una demanda contra OpenAI y su dueño, Sam Altman, por su responsabilidad en la muerte del adolescente, al supuestamente apresurarse a comercializar la versión GPT-4o a pesar de los problemas de seguridad.