29 sept. 2025

Evalúan planes de ANDE por USD 455 millones con recursos del BID

31295394

Reunión. El ingeniero Félix Sosa, presidente de la ANDE, recibió ayer a directivos del BID.

GENTILEZA

Autoridades de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizaron ayer en una reunión el avance de las inversiones estratégicas para el desarrollo energético del país.
Entre los proyectos que actualmente se ejecutan con apoyo financiero del BID están el Programa de Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray por un valor de USD 125 millones; el Programa de Inversiones en Energía Sostenible en Paraguay por la suma de USD 70 millones, el cual contempla la ejecución de las obras de construcción de la Línea de Transmisión 500 kV Yguazú-Valenzuela y las Subestaciones Yguazú y Valenzuela; y otros proyectos de eficiencia energética.

Además, está en ejecución el Programa de Expansión del Sistema de Transmisión en Alta Tensión-Fase II por un valor de USD 260 millones. Este plan contempla las siguientes obras: Construcción del 2° circuito de la Línea de Transmisión 500 kV Margen Derecha-Villa Hayes; la Ampliación de las Subestaciones Margen Derecha y Villa Hayes; la Construcción de las Líneas de Transmisión en 220 kV doble terna Guarambaré-Valenzuela y obras conexas; la Construcción de las Líneas de Transmisión de 220 kV Subterráneas, San Lorenzo-Villa Aurelia y Barrio Molino-Villa Aurelia, Modernización del Compensador Estático de Limpio; y la Ampliación del Esquema de Corte ante Contingencias de la ANDE (Eccande).

Durante la reunión, el presidente de la administración eléctrica, ingeniero Félix Sosa, resaltó que estas inversiones “son fundamentales para continuar fortaleciendo el sistema eléctrico del país, enfatizando la importancia de seguir trabajando en alianzas estratégicas que permitan consolidar un sistema eléctrico confiable, eficiente y sostenible para beneficio de toda la ciudadanía”.

Entre los ejecutivos del BID, estuvieron Marcelino Madrigal, jefe de la División de Energía del BID; y Alonso Chaverri, representante de la banca multilateral.

Acaray. La modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray implica el aumento de potencia nominal total de la planta, que pasará de 222 MW a 268 MW (incremento de 20%, correspondiente a 46 MW). Acaray tiene dos casas de máquinas, y cada una cuenta con dos unidades generadoras. Desde la ANDE habían explicado que las unidades generadoras de Acaray 1 (Grupo 1 y Grupo 2) son las que se reemplazarán, mientras que las unidades Grupo 3 y Grupo 4 ya fueron cambiadas en años anteriores, en una intervención parcial donde también se sustituyó generador.

Los trabajos buscan que la hidroeléctrica se adapte a la tecnología de punta en operación y mantenimiento. El proyecto pretende extender la productividad de la entidad por 30 años. La central opera desde 1968 y se espera que pase de una producción anual de 947.000 MWh a más de 1.000.000 MWh por año, mejorando la disponibilidad y confiabilidad del sistema de generación eléctrica del país.

125 millones de dólares es la inversión de la ANDE para modernizar y repotenciar la Central Hidroeléctrica Acaray.

Más contenido de esta sección
Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.